LOS CANTARES DE GESTAS.
En
cuanto al género literario como es la lírica (jarches),
composición popular, oralmente escrita o en lengua romance a
mediados del siglo XI y XII. Las jarchas son breves canciones
mozárabes, de temas que exaltan la objetividad, el heroísmo, la
épica, la moral y la virtud guerrera feudal. Cabe considerar, que el
autor plasma el verdadero ánimo del protagonista Rodrigo (El Cid),
desterrado por aquellos que pensó, que eran sus amigos, le jugaron
una traición, con lágrimas, dolor, desolación. Es decir, se
aleja pero no pierde las esperanzas pidiéndole al señor que lo
ayude para seguir adelante solo piensa en su familia, esposa e hijas
que quedaron desprotegidas a merced del enemigo.
Al
mismo tiempo, el no se rinde sigue luchando para demostrar que es
inocente que aquellas mentes perversas llenas de envidia hicieron ver
al rey que él era culpable. En el argumento y su estructura, la
honra del Cid tan dolorosa como las de sus hijas que fueron
cruelmente mancilladas, vejadas, mal heridas, fustigadas y
abandonadas por venganza. Por lo cual, esto causo un gran daño
físico, moral y psicológico en ellas. Su padre al enterarse sufrió
y no descanso por hacerse más fuerte; este poema estructurado en
tres partes es una épica narrativa, llena de aventuras y de realismo
histórico y actual. Que nos toca la sensibilidad humana cargada de
humanismo que no pasa desapercibido.
Por
otra parte, en la vida nos encontramos con enemigos gratuitos y
ocultos que nos quieren ver destruidos a consecuencia de la envidia,
que es pecado. Pero nuestros valores, principios, acciones y nuestra
fe en Dios nos hace ser precavidos ya que el no desampara al justo,
porque la verdad siempre se sabe y las mentiras no perduran se
desvanecen como lo que le paso a Rodrigo Díaz (El Campeador).
Este héroe épico siempre seria un vencedor y jamás vencido, sus
enemigos sucumben ante el buen vasallo noble y fiel que luego es
perdonado por el rey y entra triunfante a Castilla como el caballero
libertador, renovado, restaurado y recompensado por todo lo malo que
había pasado.
REFLEXION: El
hacer el bien sin mirar a quien.
MARIA ANGELICA
MENDOZA.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario