Su característica
principal es que están escritas en forma de diálogo, y su principal
protagonista suele ser Sócrates. Por eso, es habitual mencionarlos como los
Diálogos platónicos. El personaje de Sócrates suele utilizarlo Platón para
defender su propio pensamiento.
Algo así como si Platón pusiera en boca de Sócrates lo que
en realidad defiende él. A la vez, así hacía una especie de homenaje al maestro
cuya condena tanto traumatizó a nuestro filósofo. Otra característica
importante es que Platón muchas veces utiliza mitos en sus diálogos como una
forma metafórica de describir lo que piensa.
Es muy característica también la utilización de mitos en sus
diálogos, usados por Platón como metáforas que explican conceptos. Los mitos
son en Platón un recurso literario para explicar su pensamiento.
Suelen clasificarse según el período de su vida en que los
escribió, siendo los más importantes a partir de su período de madurez. Por
eso, se habla de: diálogos de juventud, de transición, de madurez, etc. Algunos
de los más importantes son los siguientes:
Apología de Sócrates. ¿Has visto los vídeos del apartado
anterior de este tema sobre el proceso de Sócrates? Están basados en esta obra
de Platón. En ella, intenta reproducir la defensa que su maestro hizo de sí
mismo ante el tribunal que le condenó.
Protágoras. Se trata de un diálogo en el que Platón
argumenta contra los sofistas, y que trata sobre la posibilidad de que la
virtud pueda ser enseñada.
Gorgias. Aquí Platón trata sobre la retórica y sus peligros.
¿Qué es eso de la retórica? Lo tienes como curiosidad aquí debajo.
Banquete. Se trata de uno de los libros más importantes. En
él, Platón trata sobre el amor y la belleza.
Fedón. La inmortalidad del alma es su tema central.
República. Fundamental obra de Platón a la hora de ver su
pensamiento político. Trata sobre el Estado y su organización.
Fedro. Trata de nuevo del amor y la belleza. Es casi un
resumen de todo el pensamiento de Platón.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario