1. ¿A qué nos referimos, cuando hablamos del Decamerón?
Nos referimos a un libro constituido por cien cuentos, algunos de ellos
novelas cortas, terminado por Giovanni
Boccaccio entre 1351 y1353.
2. ¿Qué importancia tiene esta obra en la Época?
La importancia del Decamerón estriba en gran parte en su muy
cuidada y elegante prosa, que estableció un modelo a
imitar para los futuros escritores del Renacimiento, pero también en haber constituido el molde genérico de
la futura novela
cortesana, no sólo en Italia a través de los
llamados novellieri (Franco
Sachetti, Mateo
Bandello, Giraldi Cinthio, etc.), sino en toda Europa (El Patrañuelo de Juan de Timoneda, las Novelas Ejemplares de Cervantes, etc.).
3. ¿Cuáles son los temas presentes en el mismo?
Se desarrollan tres temas principales: el amor, la
inteligencia humana, y la fortuna.
4. ¿Qué características presenta?
El Decamerón describe detalladamente los efectos
físicos, psicológicos y sociales que la peste bubónica ejerció en esa parte de Europa. Los argumentos básicos de las
historias no son generalmente invención de Boccaccio; de hecho, se basan en
fuentes italianas más antiguas, o en algunas ocasiones en fuentes francesas o
latinas. Cabe mencionar que algunas de las historias que contiene el Decamerón aparecen más adelante en los Cuentos
de Canterbury de Chaucer.
Se puede considerar el Decamerón como obra precursora del Renacimiento por la concepción profana del hombre,
la ausencia de rasgos fantásticos o míticos, y la burla de los ideales
medievales, lo que dota a la obra de un carácter claramente antropocéntrico y humanista.
5. ¿Cuál es su estructura?
Se estructura de la siguiente
manera:
·
Jornada I - Ciappelletto (Judas)- Vicios;
·
Jornada II Y III - Fortuna y mercantilización;
·
Jornada IV - Cuentos de amor con final trágico;
·
Jornada V - Cuentos de amor con final feliz;
·
Jornada VI, VII Y VIII - Ingenio;
·
Jornada IX - Microcosmos;
·
Jornada X - Griselda (María).
6. ¿Qué simbología está presente en la obra?
El Decamerón es
susceptible de una interpretación alegórica influida por la numerología medieval. Por ejemplo, se cree que las
siete jóvenes mujeres representan las cuatro Virtudes cardinales y las tres Virtudes
teológicas (Prudencia, Justicia, Templanza, y Fortaleza; Fe, Esperanza, y
Caridad), y se supone que los tres hombres representan la división tripartita
griega tradicional del alma (Razón, Apetito Irascible, y Apetito
Concupiscible). El mismo Boccaccio indica que los nombres que dio a estos diez
personajes son de hecho seudónimos «elegidos apropiadamente de acuerdo a
las cualidades de cada uno». Los nombres italianos de las siete mujeres, en el
mismo orden significativo según el texto original son: Pampinea, Fiammetta, Filomena,Emilia, Laureta, Neifile, y Elissa. Los nombres de los varones son: Panfilo,Filostrato, y Dioneo.
7.
¿Describe brevemente la
trama que presenta el Decamerón?
Cada uno de estos personajes -siete mujeres y tres hombres- recrea
un singular retrato psicológico, con personalidad bien definida, que sirve para
ilustrar los distintos temas que se abordan en cada cuento.
En ellos se dan cita el ingenio, la reflexión, el amor, el
erotismo -de modo sorprendente ha sido considerado este libro como una obra
exclusivamente erótica- la virtud y la fortuna, todos ellos tratados con una
magistral técnica de narrador.
Un libro que provocará en el lector tanto la risa como la tristeza,
la reflexión y la pasión, el deleite por lo sensual y el respeto por lo
sagrado, y que por encima de todo le hará experimentar el verdadero placer de
la buena lectura.
Bravo Chashide
Sección: "A"
Cohorte: 2012-II
No hay comentarios.:
Publicar un comentario