Análisis de EL CAMERON
1.- ¿A qué nos referimos, cuando
hablamos de Camerón?
A la poesía convertida en prosa con
lenguaje vulgar que alcanza el primor latino de excepcional mérito
narrativo, sobre un arte trabajado y sabio, alcanzado unos valores
buscados y operantes.
2.- ¿Quién fue su autor?
Giovanni Boccaccio.
3.- ¿Qué importancia tiene la obra en
la época?
Tiene gran importancia en la época,
por sus valores y en la narración refiere hechos del tiempo donde se
hace una crítica social, que el autor aprovecha como excelente
observador, realista; donde sus contemporáneos no lograron alcanzar
el éxito esperado y sufren miserias, entregándose al vicio, por lo
cual decide escribir esta obra de Decamerón donde la aflicción de
siete jovencitas y tres jóvenes narran las peripecias de cada uno de
ellos.
4.- ¿Cuáles son los temas presentes
en la obra?
Dirigido especialmente al lector
modelo o mujeres enamoradas.
-Pampinea: joven hermosa y sensata,
feliz en amores.
-Filomena: personaje de un destino
adverso al realizar sus deseos.
-Neifele: ingenuamente lascivia. Es
cuando se logra una cosa largamente deseada o recupera lo perdido.
-El rey Filóstrato: Amante desesperado
que inicia con autodefensa; en su amor desdichado.
-Fiamenetta: perfecta enamorada. Amor
acabado felizmente.
-La Reina Elisa, doncella que ama sin
ser correspondida de anécdotas breves y tajantes.
-Dioneo, El rey despreocupado y
gracioso: trata de las burlas que las mujeres hacen sus maridos.
-Lauretta: las burlas que hace la mujer
al hombre.
-La presuntuosa Emilia: trata de
obscenidad y burla.
-Panfilo: rey noble y reposado. Alusivo
a señores y reyes históricos.
5.- ¿Qué características presenta?
-Se da la prosa satírica para criticar
las costumbres de la época.
-Representa la vida medieval de los
habitantes.
-E lenguaje es culto (con significado
vulgar).
-El poema va dirigido a las mujeres
enamoradas.
-Impone un estilo convencional.
-Se da anécdotas con nombres
históricos.
6.- ¿Cuál es su estructura?
Primero va el prólogo describe en
páginas la epidemia en Florencia.
-La narración estructurada en 10
cuentos breves, en jornadas de bailes y canciones.
-Boccacio adopta una actitud moral
frente a la vileza de sus personajes.
-Los cuentos van enmarcados en una leve
trama que describe las distracciones a las que se entregan los diez
jóvenes durante su retiro.
7.- ¿Qué simbología está presente
en la obra?
El anillo que el padre manda a hacer.
El padre manda hacer tres anillos iguales para entregarle a cada uno
de sus hijos por ser virtuosos, obedientes e inestimable con su
padre. La cruz y la cadena que significaba vida e inmortalidad
(Fe). Los tatuajes en la piel que representaba una idea de maravilla
y arte.
8.- Describe brevemente la trama que
presenta El Decamerón.
Boccaccio describe en esta breve trama
las distracciones a que se entregan los diez jóvenes durante su
retiro incluso, los bailes y canciones. Cabe considerar, que allí se
hace una justificación donde precede la duda, exponiéndose los
motivos que lo llevaron a escribir este libro, dirigido especialmente
a lectores interesados y enamorados, donde el encuentro se da en una
iglesia de siete jovencitas y tres hombres.
Así mismo, donde los estragos de la
epidemia los hacen huir y liberarse de la melancolía, la aflicción
y se dispone a relatar esta sintaxis literaria que rompe las
barreras del análisis e interpretación de la creación de la prosa,
en una perfecta modelación de frase italiana. Donde la estética
(belleza), no es más que una culta retorica que impone su estilo de
lo convencional a lo no convencional, con completa conciencia
artística de apariencia, de comedia donde la verdad se concreta
envolviendo su autentica verdad humana (una elegantísima prosa
latina). Y es por eso que en El Decamerón está lleno de alegría y
merito de buen sentido del equilibrio.
María Angélica
Mendoza.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario