El Decamerón, terminado por Boccaccio entre 1351 y 1353, en el mismo, se desarrollan tres temas principales: el amor, la inteligencia humana, y la fortuna. Tiene como características lo siguiente: La importancia del Decamerón estriba en gran parte en su muy cuidada y elegante prosa. El Decamerón describe detalladamente los efectos físicos, psicológicos y sociales que la peste bubónica ejerció en esa parte de Europa. Se puede considerar el Decamerón como obra precursora del Renacimiento por la concepción profana del hombre, la ausencia de rasgos fantásticos o míticos, y la burla de los ideales medievales, lo que dota a la obra de un carácter claramente antropocéntrico y humanista. En esta obra el dios del amor, Eros, rige el mundo. Los dos sexos, tanto el varón como la mujer, son criaturas destinadas al amor, que se entiende de una manera definidamente sensual y que, por consiguiente, debe ser experimentado corporalmente. Su estructura viene dada de la siguiente manera: Introducción Jornada I - Ciappelletto (Judas)- Vicios; Jornada II Y III - Fortuna y mercantilización; Jornada IV - Cuentos de amor con final trágico; Jornada V - Cuentos de amor con final feliz; Jornada VI, VII Y VIII - Ingenio; Jornada IX - Microcosmos; Jornada X - Griselda (María). Simbología: Por otra parte, las circunstancias descritas en el Decamerón son susceptibles de una interpretación alegórica influida por la numerologia medieval. Por ejemplo, se cree que las siete jóvenes mujeres representan las cuatro Virtudes cardinales y las tres Virtudes teológicas (Prudencia, Justicia, Templanza, y Fortaleza; Fe, Esperanza, y Caridad), y se supone que los tres hombres representan la división tripartita griega tradicional del alma (Razón, Apetito Irascible, y Apetito Concupiscible).
cuando hablamos del decameron podemos acotar lo siguiente: "DECAMERON"Del griego deka, que significa diez . Kemera, día ojornada; entonces se podría definir como “las diez jornadas”. de aqui el origen de su estructura.
fue terminada por Giovanni Boccaccio quien vivio desde el (1313 – 21 de diciembre de 1375), fue un escritor y humanista italiano.
Análisis de EL CAMERON 1.- ¿A qué nos referimos, cuando hablamos de Camerón? A la poesía convertida en prosa con lenguaje vulgar que alcanza el primor latino de excepcional mérito narrativo, sobre un arte trabajado y sabio, alcanzado unos valores buscados y operantes. 2.- ¿Quién fue su autor? Giovanni Boccaccio. 3.- ¿Qué importancia tiene la obra en la época? Tiene gran importancia en la época, por sus valores y en la narración refiere hechos del tiempo donde se hace una crítica social, que el autor aprovecha como excelente observador, realista; donde sus contemporáneos no lograron alcanzar el éxito esperado y sufren miserias, entregándose al vicio, por lo cual decide escribir esta obra de Decamerón donde la aflicción de siete jovencitas y tres jóvenes narran las peripecias de cada uno de ellos. 4.- ¿Cuáles son los temas presentes en la obra? Dirigido especialmente al lector modelo o mujeres enamoradas. -Pampinea: joven hermosa y sensata, feliz en amores. -Filomena: personaje de un destino adverso al realizar sus deseos. -Neifele: ingenuamente lascivia. Es cuando se logra una cosa largamente deseada o recupera lo perdido. -El rey Filóstrato: Amante desesperado que inicia con autodefensa; en su amor desdichado. -Fiamenetta: perfecta enamorada. Amor acabado felizmente. -La Reina Elisa, doncella que ama sin ser correspondida de anécdotas breves y tajantes. -Dioneo, El rey despreocupado y gracioso: trata de las burlas que las mujeres hacen sus maridos. -Lauretta: las burlas que hace la mujer al hombre. -La presuntuosa Emilia: trata de obscenidad y burla. -Panfilo: rey noble y reposado. Alusivo a señores y reyes históricos. 5.- ¿Qué características presenta? -Se da la prosa satírica para criticar las costumbres de la época. -Representa la vida medieval de los habitantes. -E lenguaje es culto (con significado vulgar). -El poema va dirigido a las mujeres enamoradas. -Impone un estilo convencional. -Se da anécdotas con nombres históricos. 6.- ¿Cuál es su estructura? Primero va el prólogo describe en páginas la epidemia en Florencia. -La narración estructurada en 10 cuentos breves, en jornadas de bailes y canciones. -Boccacio adopta una actitud moral frente a la vileza de sus personajes. -Los cuentos van enmarcados en una leve trama que describe las distracciones a las que se entregan los diez jóvenes durante su retiro. 7.- ¿Qué simbología está presente en la obra? El anillo que el padre manda a hacer. El padre manda hacer tres anillos iguales para entregarle a cada uno de sus hijos por ser virtuosos, obedientes e inestimable con su padre. La cruz y la cadena que significaba vida e inmortalidad (Fe). Los tatuajes en la piel que representaba una idea de maravilla y arte. 8.- Describe brevemente la trama que presenta El Decamerón. Boccaccio describe en esta breve trama las distracciones a que se entregan los diez jóvenes durante su retiro incluso, los bailes y canciones. Cabe considerar, que allí se hace una justificación donde precede la duda, exponiéndose los motivos que lo llevaron a escribir este libro, dirigido especialmente a lectores interesados y enamorados, donde el encuentro se da en una iglesia de siete jovencitas y tres hombres. Así mismo, donde los estragos de la epidemia los hacen huir y liberarse de la melancolía, la aflicción y se dispone a relatar esta sintaxis literaria que rompe las barreras del análisis e interpretación de la creación de la prosa, en una perfecta modelación de frase italiana. Donde la estética (belleza), no es más que una culta retorica que impone su estilo de lo convencional a lo no convencional, con completa conciencia artística de apariencia, de comedia donde la verdad se concreta envolviendo su autentica verdad humana (una elegantísima prosa latina). Y es por eso que en El Decamerón está lleno de alegría y merito de buen sentido del equilibrio. María Angélica Mendoza.
EL DECAMERON 1.- ¿A qué nos referimos, cuando hablamos Decamerón? ¿Quién fue su autor? -En la prosa ejemplar en al cual la lengua vulgar ha alcanzado el primor de la latina. -Giovanni Boccaccio. 2.- ¿Qué importancia tiene esta obra en la época? -Que rompe con la conservada tradición literaria de relatos místicos, añadiéndole una dote psicológica de la que carecía, presentado al ser humano como la que es: una persona con virtudes y defectos, con sus penas y glorias. 3.- ¿Cuáles son los temas presentes en la obra? -El amor, la inteligencia humana y la fortuna. -El jardín en el que los diez narradores cuentan sus historias en un paisaje idealizado. 4.- ¿Qué características presenta? -Obra alegre y se escribió para provocar la risa en las personas inteligentes. -Prosa satírica que critica las costumbres de la época. -El poema va dirigido a las mujeres. 5.- ¿Cuál es su estructura? -Está estructurada en una introducción que hace de la peste el marco general del texto y las diez jornadas. 6.- ¿Qué simbología está presente en la obra? -Está presente la simbología de los números: dos cifras impares que suman números par, diez son los días. 7.- Describe brevemente la trama que presenta Decamerón. -Los diez días, como diez son los jóvenes y las distracciones durante su retiro. Es decir, que dicho retiro se realizo por la peste bubónica (la epidemia de peste negra que golpeó a Florencia en 1348), motivo por el que 10 jóvenes, 7 mujeres y 3 hombres huyen de la plaga y se refugian en una villa en las afueras de Florencia. SONIA PULIDO.
Se inició durante la edad media, en los siglos XII y XIII, nombre dado a la epopeya y pertenece a la épica que narra las hazañas de un héroe y se transmitían por cantos que hacían juglares expresándolos oralmente debido al alfabetismo de la sociedad de la época y recitaban en público y lo repetían para refrescar las memoria de los presentes, es decir, que en estas narraciones se busca una enseñanza moral que sirve de ejemplo a quien la leían. Así mismo, es el único canto épico de la literatura española, el cantar de Mio Cid, conservado casi completo, el poema consta de 3.735 versos y están divididos en dos hemistiquios y de longitud y de longitud de 4 a 13 silabas cada uno. Cabe destacar, que el poema se inicia con el destierro del Cid de Castilla, por recuperar la honra perdida por haber sido acusado de robo, por lo que esta deshonra es causa para ser desposeído de sus heredades y privado de la patria potestad de su familia. El rey pide Rodrigo Díaz (el campeador), que acceda al matrimonio de sus hijas con los infantes de Carrión, pero luego los mismos muestran pronto su cobardía, primero ante un león y después por la lucha contra los árabes y por venganza se sintieron humillados y azotan a sus esposas hasta dejarlas desfallecidas. A consecuencia del destierro del Cid, inicia una campaña militar acompañado de sus fieles en tierras no cristianas, enviando un presente al rey tras casa victoria para conseguir el favor real y para solicitar la nulidad del matrimonio de sus hijas. Finalmente, el Cid fue perdonado por el rey y entro triunfante a Castilla como el caballero renovado y restaurando. SONIA PULIDO.
CONTEXTO HISTORICO CULTURAL DE LA EDAD MEDIA: LOS CANTARES DE GESTA Son textos narrativos escritos en versos durante la edad media. En ella encontramos que se relatan las hazañas de un héroe, vinculado a los orígenes de una nación. Es poesía en la que se deja poco espacio al amor, mucho en cambio a lo bélico. En los siglos XI Y XII los juglares los divulgaban oralmente, debido al analfabetismo de la sociedad de la época. Estos cantares han llegado hasta nuestros días, se debe a que se realizaron copias manuscritas de ellas. Estas copias son más tardías que las propias escrituras. El único Cantar de Gesta español casi completo es el Cantar o Poema de Mío Cid. Para concluir puedo decir q los cantares de gesta no se componían para ser leídos, sino para ser escuchados. Raíza Ramírez DECAMERON
1. ¿A que nos referimos, cuando hablamos de Cameron? ¿Quien fue su autor? Estamos hablando de un libro constituido por cien cuentos, algunas de ellas novelas. Su autor fue Giovanni Boccaccio 2. ¿Qué importancia tiene esta obra en su época. Es importante ya que cuenta con tres rasgos esenciales en la historia de la literatura. Ellas son: El realismo, La calidad de la prosa y el vitalismo. 3. ¿Cuáles son los temas presentes en la obra? La inteligencia y el amor. 4. ¿Qué características presenta? El resurgir de los clásicos. El estudio de las lenguas clásicas: griega y latín. El auge de las lenguas romances. 5. ¿Cuál es su estructura? Una introducción y diez jornadas. 6. ¿Qué simbología está presente en la obra? La simbología de los números: dos cifras impares que suman número par, diez son los días o jornadas. 7. ¿Describe brevemente la trama que presenta el Decamerón? L a trama son distracciones a que se entregan los diez jóvenes durante su retiro, incluso los bailes y las canciones. Raíza Ramírez
LOS CANTARES DE GESTAS. En cuanto al género literario como es la lírica (jarches), composición popular, oralmente escrita o en lengua romance a mediados del siglo XI y XII. Las jarchas son breves canciones mozárabes, de temas que exaltan la objetividad, el heroísmo, la épica, la moral y la virtud guerrera feudal. Cabe considerar, que el autor plasma el verdadero ánimo del protagonista Rodrigo (El Cid), desterrado por aquellos que pensó, que eran sus amigos, le jugaron una traición, con lágrimas, dolor, desolación. Es decir, se aleja pero no pierde las esperanzas pidiéndole al señor que lo ayude para seguir adelante solo piensa en su familia, esposa e hijas que quedaron desprotegidas a merced del enemigo. Al mismo tiempo, el no se rinde sigue luchando para demostrar que es inocente que aquellas mentes perversas llenas de envidia hicieron ver al rey que él era culpable. En el argumento y su estructura, la honra del Cid tan dolorosa como las de sus hijas que fueron cruelmente mancilladas, vejadas, mal heridas, fustigadas y abandonadas por venganza. Por lo cual, esto causo un gran daño físico, moral y psicológico en ellas. Su padre al enterarse sufrió y no descanso por hacerse más fuerte; este poema estructurado en tres partes es una épica narrativa, llena de aventuras y de realismo histórico y actual. Que nos toca la sensibilidad humana cargada de humanismo que no pasa desapercibido. Por otra parte, en la vida nos encontramos con enemigos gratuitos y ocultos que nos quieren ver destruidos a consecuencia de la envidia, que es pecado. Pero nuestros valores, principios, acciones y nuestra fe en Dios nos hace ser precavidos ya que el no desampara al justo, porque la verdad siempre se sabe y las mentiras no perduran se desvanecen como lo que le paso a Rodrigo Díaz (El Campeador). Este héroe épico siempre seria un vencedor y jamás vencido, sus enemigos sucumben ante el buen vasallo noble y fiel que luego es perdonado por el rey y entra triunfante a Castilla como el caballero libertador, renovado, restaurado y recompensado por todo lo malo que había pasado. REFLEXION: El hacer el bien sin mirar a quien. MARIA ANGELICA MENDOZA.
El Decamerón, terminado por Boccaccio entre 1351 y 1353, en el mismo, se desarrollan tres temas principales: el amor, la inteligencia humana, y la fortuna. Tiene como características lo siguiente:
ResponderBorrarLa importancia del Decamerón estriba en gran parte en su muy cuidada y elegante prosa.
El Decamerón describe detalladamente los efectos físicos, psicológicos y sociales que la peste bubónica ejerció en esa parte de Europa.
Se puede considerar el Decamerón como obra precursora del Renacimiento por la concepción profana del hombre, la ausencia de rasgos fantásticos o míticos, y la burla de los ideales medievales, lo que dota a la obra de un carácter claramente antropocéntrico y humanista.
En esta obra el dios del amor, Eros, rige el mundo. Los dos sexos, tanto el varón como la mujer, son criaturas destinadas al amor, que se entiende de una manera definidamente sensual y que, por consiguiente, debe ser experimentado corporalmente.
Su estructura viene dada de la siguiente manera:
Introducción
Jornada I - Ciappelletto (Judas)- Vicios;
Jornada II Y III - Fortuna y mercantilización;
Jornada IV - Cuentos de amor con final trágico;
Jornada V - Cuentos de amor con final feliz;
Jornada VI, VII Y VIII - Ingenio;
Jornada IX - Microcosmos;
Jornada X - Griselda (María).
Simbología: Por otra parte, las circunstancias descritas en el Decamerón son susceptibles de una interpretación alegórica influida por la numerologia medieval. Por ejemplo, se cree que las siete jóvenes mujeres representan las cuatro Virtudes cardinales y las tres Virtudes teológicas (Prudencia, Justicia, Templanza, y Fortaleza; Fe, Esperanza, y Caridad), y se supone que los tres hombres representan la división tripartita griega tradicional del alma (Razón, Apetito Irascible, y Apetito Concupiscible).
cuando hablamos del decameron podemos acotar lo siguiente:
ResponderBorrar"DECAMERON"Del griego deka, que significa diez .
Kemera, día ojornada;
entonces se podría definir como “las diez jornadas”. de aqui el origen de su estructura.
fue terminada por Giovanni Boccaccio quien vivio desde el (1313 – 21 de diciembre de 1375), fue un escritor y humanista italiano.
POR YENNYS RODRIGUEZ COHORTE 2011-II
Análisis de EL CAMERON
ResponderBorrar1.- ¿A qué nos referimos, cuando hablamos de Camerón?
A la poesía convertida en prosa con lenguaje vulgar que alcanza el primor latino de excepcional mérito narrativo, sobre un arte trabajado y sabio, alcanzado unos valores buscados y operantes.
2.- ¿Quién fue su autor?
Giovanni Boccaccio.
3.- ¿Qué importancia tiene la obra en la época?
Tiene gran importancia en la época, por sus valores y en la narración refiere hechos del tiempo donde se hace una crítica social, que el autor aprovecha como excelente observador, realista; donde sus contemporáneos no lograron alcanzar el éxito esperado y sufren miserias, entregándose al vicio, por lo cual decide escribir esta obra de Decamerón donde la aflicción de siete jovencitas y tres jóvenes narran las peripecias de cada uno de ellos.
4.- ¿Cuáles son los temas presentes en la obra?
Dirigido especialmente al lector modelo o mujeres enamoradas.
-Pampinea: joven hermosa y sensata, feliz en amores.
-Filomena: personaje de un destino adverso al realizar sus deseos.
-Neifele: ingenuamente lascivia. Es cuando se logra una cosa largamente deseada o recupera lo perdido.
-El rey Filóstrato: Amante desesperado que inicia con autodefensa; en su amor desdichado.
-Fiamenetta: perfecta enamorada. Amor acabado felizmente.
-La Reina Elisa, doncella que ama sin ser correspondida de anécdotas breves y tajantes.
-Dioneo, El rey despreocupado y gracioso: trata de las burlas que las mujeres hacen sus maridos.
-Lauretta: las burlas que hace la mujer al hombre.
-La presuntuosa Emilia: trata de obscenidad y burla.
-Panfilo: rey noble y reposado. Alusivo a señores y reyes históricos.
5.- ¿Qué características presenta?
-Se da la prosa satírica para criticar las costumbres de la época.
-Representa la vida medieval de los habitantes.
-E lenguaje es culto (con significado vulgar).
-El poema va dirigido a las mujeres enamoradas.
-Impone un estilo convencional.
-Se da anécdotas con nombres históricos.
6.- ¿Cuál es su estructura?
Primero va el prólogo describe en páginas la epidemia en Florencia.
-La narración estructurada en 10 cuentos breves, en jornadas de bailes y canciones.
-Boccacio adopta una actitud moral frente a la vileza de sus personajes.
-Los cuentos van enmarcados en una leve trama que describe las distracciones a las que se entregan los diez jóvenes durante su retiro.
7.- ¿Qué simbología está presente en la obra?
El anillo que el padre manda a hacer. El padre manda hacer tres anillos iguales para entregarle a cada uno de sus hijos por ser virtuosos, obedientes e inestimable con su padre. La cruz y la cadena que significaba vida e inmortalidad (Fe). Los tatuajes en la piel que representaba una idea de maravilla y arte.
8.- Describe brevemente la trama que presenta El Decamerón.
Boccaccio describe en esta breve trama las distracciones a que se entregan los diez jóvenes durante su retiro incluso, los bailes y canciones. Cabe considerar, que allí se hace una justificación donde precede la duda, exponiéndose los motivos que lo llevaron a escribir este libro, dirigido especialmente a lectores interesados y enamorados, donde el encuentro se da en una iglesia de siete jovencitas y tres hombres.
Así mismo, donde los estragos de la epidemia los hacen huir y liberarse de la melancolía, la aflicción y se dispone a relatar esta sintaxis literaria que rompe las barreras del análisis e interpretación de la creación de la prosa, en una perfecta modelación de frase italiana. Donde la estética (belleza), no es más que una culta retorica que impone su estilo de lo convencional a lo no convencional, con completa conciencia artística de apariencia, de comedia donde la verdad se concreta envolviendo su autentica verdad humana (una elegantísima prosa latina). Y es por eso que en El Decamerón está lleno de alegría y merito de buen sentido del equilibrio.
María Angélica Mendoza.
EL DECAMERON
ResponderBorrar1.- ¿A qué nos referimos, cuando hablamos Decamerón? ¿Quién fue su autor?
-En la prosa ejemplar en al cual la lengua vulgar ha alcanzado el primor de la latina.
-Giovanni Boccaccio.
2.- ¿Qué importancia tiene esta obra en la época?
-Que rompe con la conservada tradición literaria de relatos místicos, añadiéndole una dote psicológica de la que carecía, presentado al ser humano como la que es: una persona con virtudes y defectos, con sus penas y glorias.
3.- ¿Cuáles son los temas presentes en la obra?
-El amor, la inteligencia humana y la fortuna.
-El jardín en el que los diez narradores cuentan sus historias en un paisaje idealizado.
4.- ¿Qué características presenta?
-Obra alegre y se escribió para provocar la risa en las personas inteligentes.
-Prosa satírica que critica las costumbres de la época.
-El poema va dirigido a las mujeres.
5.- ¿Cuál es su estructura?
-Está estructurada en una introducción que hace de la peste el marco general del texto y las diez jornadas.
6.- ¿Qué simbología está presente en la obra?
-Está presente la simbología de los números: dos cifras impares que suman números par, diez son los días.
7.- Describe brevemente la trama que presenta Decamerón.
-Los diez días, como diez son los jóvenes y las distracciones durante su retiro. Es decir, que dicho retiro se realizo por la peste bubónica (la epidemia de peste negra que golpeó a Florencia en 1348), motivo por el que 10 jóvenes, 7 mujeres y 3 hombres huyen de la plaga y se refugian en una villa en las afueras de Florencia.
SONIA PULIDO.
LOS CANTARES DE GESTA
ResponderBorrarSe inició durante la edad media, en los siglos XII y XIII, nombre dado a la epopeya y pertenece a la épica que narra las hazañas de un héroe y se transmitían por cantos que hacían juglares expresándolos oralmente debido al alfabetismo de la sociedad de la época y recitaban en público y lo repetían para refrescar las memoria de los presentes, es decir, que en estas narraciones se busca una enseñanza moral que sirve de ejemplo a quien la leían.
Así mismo, es el único canto épico de la literatura española, el cantar de Mio Cid, conservado casi completo, el poema consta de 3.735 versos y están divididos en dos hemistiquios y de longitud y de longitud de 4 a 13 silabas cada uno. Cabe destacar, que el poema se inicia con el destierro del Cid de Castilla, por recuperar la honra perdida por haber sido acusado de robo, por lo que esta deshonra es causa para ser desposeído de sus heredades y privado de la patria potestad de su familia.
El rey pide Rodrigo Díaz (el campeador), que acceda al matrimonio de sus hijas con los infantes de Carrión, pero luego los mismos muestran pronto su cobardía, primero ante un león y después por la lucha contra los árabes y por venganza se sintieron humillados y azotan a sus esposas hasta dejarlas desfallecidas. A consecuencia del destierro del Cid, inicia una campaña militar acompañado de sus fieles en tierras no cristianas, enviando un presente al rey tras casa victoria para conseguir el favor real y para solicitar la nulidad del matrimonio de sus hijas.
Finalmente, el Cid fue perdonado por el rey y entro triunfante a Castilla como el caballero renovado y restaurando.
SONIA PULIDO.
CONTEXTO HISTORICO CULTURAL DE LA EDAD MEDIA: LOS CANTARES DE GESTA
ResponderBorrarSon textos narrativos escritos en versos durante la edad media. En ella encontramos que se relatan las hazañas de un héroe, vinculado a los orígenes de una nación.
Es poesía en la que se deja poco espacio al amor, mucho en cambio a lo bélico.
En los siglos XI Y XII los juglares los divulgaban oralmente, debido al analfabetismo de la sociedad de la época.
Estos cantares han llegado hasta nuestros días, se debe a que se realizaron copias manuscritas de ellas. Estas copias son más tardías que las propias escrituras.
El único Cantar de Gesta español casi completo es el Cantar o Poema de Mío Cid.
Para concluir puedo decir q los cantares de gesta no se componían para ser leídos, sino para ser escuchados.
Raíza Ramírez
DECAMERON
1. ¿A que nos referimos, cuando hablamos de Cameron? ¿Quien fue su autor?
Estamos hablando de un libro constituido por cien cuentos, algunas de ellas novelas.
Su autor fue Giovanni Boccaccio
2. ¿Qué importancia tiene esta obra en su época.
Es importante ya que cuenta con tres rasgos esenciales en la historia de la literatura. Ellas son:
El realismo, La calidad de la prosa y el vitalismo.
3. ¿Cuáles son los temas presentes en la obra?
La inteligencia y el amor.
4. ¿Qué características presenta?
El resurgir de los clásicos.
El estudio de las lenguas clásicas: griega y latín.
El auge de las lenguas romances.
5. ¿Cuál es su estructura?
Una introducción y diez jornadas.
6. ¿Qué simbología está presente en la obra?
La simbología de los números: dos cifras impares que suman número par, diez son los días o jornadas.
7. ¿Describe brevemente la trama que presenta el Decamerón?
L a trama son distracciones a que se entregan los diez jóvenes durante su retiro, incluso los bailes y las canciones.
Raíza Ramírez
LOS CANTARES DE GESTAS.
ResponderBorrarEn cuanto al género literario como es la lírica (jarches), composición popular, oralmente escrita o en lengua romance a mediados del siglo XI y XII. Las jarchas son breves canciones mozárabes, de temas que exaltan la objetividad, el heroísmo, la épica, la moral y la virtud guerrera feudal. Cabe considerar, que el autor plasma el verdadero ánimo del protagonista Rodrigo (El Cid), desterrado por aquellos que pensó, que eran sus amigos, le jugaron una traición, con lágrimas, dolor, desolación. Es decir, se aleja pero no pierde las esperanzas pidiéndole al señor que lo ayude para seguir adelante solo piensa en su familia, esposa e hijas que quedaron desprotegidas a merced del enemigo.
Al mismo tiempo, el no se rinde sigue luchando para demostrar que es inocente que aquellas mentes perversas llenas de envidia hicieron ver al rey que él era culpable. En el argumento y su estructura, la honra del Cid tan dolorosa como las de sus hijas que fueron cruelmente mancilladas, vejadas, mal heridas, fustigadas y abandonadas por venganza. Por lo cual, esto causo un gran daño físico, moral y psicológico en ellas. Su padre al enterarse sufrió y no descanso por hacerse más fuerte; este poema estructurado en tres partes es una épica narrativa, llena de aventuras y de realismo histórico y actual. Que nos toca la sensibilidad humana cargada de humanismo que no pasa desapercibido.
Por otra parte, en la vida nos encontramos con enemigos gratuitos y ocultos que nos quieren ver destruidos a consecuencia de la envidia, que es pecado. Pero nuestros valores, principios, acciones y nuestra fe en Dios nos hace ser precavidos ya que el no desampara al justo, porque la verdad siempre se sabe y las mentiras no perduran se desvanecen como lo que le paso a Rodrigo Díaz (El Campeador).
Este héroe épico siempre seria un vencedor y jamás vencido, sus enemigos sucumben ante el buen vasallo noble y fiel que luego es perdonado por el rey y entra triunfante a Castilla como el caballero libertador, renovado, restaurado y recompensado por todo lo malo que había pasado.
REFLEXION: El hacer el bien sin mirar a quien.
MARIA ANGELICA MENDOZA.