cuando hablamos de el decamerón nos referimos al autor y a la obra el decamerón.
Bocaccio autor de El Decamerón nació en 1313, (junio o julio) en Certaldo o en Florencia hijo de una mujer desconocida y de Boccaccino Chellino, quien era un comerciante adinerado que oficialmente y a menos que la vacilación lo reconoce.En 1327, Boccaccio viaja a Nápoles con su padre, agente del Banco de Bardi.
Una de sus principales influencias pudo conocerla en el año 1330 , cuando posiblemente asistió a las lecciones que daba Cino Pistoia, jurista-poeta y amigo de Dante y Petrarch, luego asciende al estudio de ley del canon.A partir de esa fecha Bocaccio escribió muchas obras, poemas, ensayos y todo tipo de trabajo literario hasta que finalmente compone su obra maestra “El Decamerón” (1349-1351).
Este libro inicia con una descripción de la peste bubónica (la epidemia que golpeó Florencia en 1348, véase: Peste negra) y de ahí parte a una introducción de un grupo de siete jóvenes mujeres y tres hombres que huyen de la plaga que se suscita en Florencia hacia una villa en las afueras de Nápoles. Para pasar el tiempo, cada miembro del grupo cuenta una historia por cada una de las diez noches que ellos pasan en la villa. De esta manera, se relatan 100 historias para el final de los diez días.
Además, cada uno de los diez personajes se nombra jefe del grupo por cada uno de los diez días alternadamente.
¿ cuales son los temas presentes en el mismo?
Los temas son casi siempre profanos, a tono con la mentalidad burguesa que empezaba a fraguarse en Florencia: la inteligencia humana, la fortuna y el amor.
¿Cual es su estructura?
El Decamerón se encuentra estructurado de la siguiente manera: una introducción que hace referencia de la peste bubónica en el marco general del texto, y diez jornadas q acontinuación se mencionaran...
Jornada I - Ciappelletto (Judas)- Vicios;
Jornada II Y III - Fortuna y mercantilización;
Jornada IV - Cuentos de amor con final trágico;
Jornada V - Cuentos de amor con final feliz;
Jornada VI, VII Y VIII - Ingenio;
Jornada IX - Microcosmos;
Jornada X - Griselda (María).
¿qué simbología esta presente en la obra?
Es una interpretación alegórica influida por la numerología medieval. Por ejemplo, se cree que las siete jóvenes mujeres representan las cuatro Virtudes cardinales y las tres Virtudes teológicas (Prudencia, Justicia, Templanza, y Fortaleza; Fe, Esperanza, y Caridad), y se supone que los tres hombres representan la división tripartita griega tradicional del alma (Razón, Apetito Irascible, y Apetito Concupiscible).
¿Describe brevemente la trama que presenta el Decamerón?
Esta obra, es una recopilación de cuentos dividida en diez jornadas con diez narraciones o historias cada una de ellas va precedida de un prologo dedicado a los amantes desgraciados y a las mujeres, y de una introducción donde se expone el argumento que sirve de vínculo a los cien relatos de los cuales se componen.
biografía de virgilio.
poeta Romano,Nació el 15 de octubre de 70 a.C. en una granja cercana a Mantua.
Con doce años se trasladó a Cremona para cursar sus primeros estudios, después partió a Milán y con 17 años a Roma para continuar su formación. Allí aprendió retórica y filosofía.
Tras la guerra civil entre Julio Cesar y Pompeyo se expropió la granja de su familia. Sus amigos lo presentaron a Octavio, quien estaba a punto de ser el emperador Augusto. Mecenas, principal ministro de Augusto, fue su mejor amigo. Gracias a su generosidad pudo consagrarse enteramente a la literatura.
Estudió a los poetas griegos. Siguiendo a Theocritus como modelo, escribió su "Égloga", poemas pastorales. Por sugerencia de Mecenas escribió un trabajo en el arte del cultivo y los encantos de vida campiña a los que llamó los "Georgicos". Un año después inicia su gran obra, la "Eneida". Tomó como héroe al troyano Eneas, supuesta mente fundador de la nación Romana. Había consagrado más de diez años a este trabajo cuando en una visita a Grecia contrajo una fiebre fatal. En su lecho de muerte rogó que la "Eneida" se destruyera.
obras de virgilio.
la Eneida: La Eneida es un poema imperfecto escrito por el autor Virgilio; para él escribir está obra se basa en la Iliada y la Odisea; está dividida en cantos o libros; en el libro I, Virgilio narra los episodios que dieron lugar a la guerra de Trolla y la caída de la ciudad en poder de los griegos. Luego hace hablar a Eneas mismo de sus aventuras, hasta el libro III. A partir de esto el autor narra los hechos que pasan al transcurrir la obra.
Está obra se fundamenta en los héroes, los príncipes, reyes, reinas, damiselas, guerreros, dioses etcétera, en donde nos presentan historias emocionantes. Alegres, tristes y en fin diversidad de sensaciones, las cuales hacen que el libro sea de interés al lector.
las bucólicas: son una serie de composiciones poéticas que describen la vida y el amor pastoril en un ambiente idílico que se ha dado en llamar Arcadia. En muchos de estos pasajes de la vida pastoril, se han "prefigurado" momentos decisivos para el cristianismo, como el nacimiento de Cristo, que, como recordarás, nace en un pesebre rodeado de pastores. Sin embargo, hay muchos otros temas de esa vida pastoril, como el amor entre dos pastores, a los que no se les ha dado tanta relevancia, quizá porque tratan temas que son considerados como tabú.
las geórgicas:son un poema de Virgilio, el segundo en importancia de entre los que escribió, cuya intención es glosar e informar acerca de las labores agrícolas, además de representar una loa de la vida rural.
sábado, 26 de julio de 2014
jueves, 24 de julio de 2014
ANALISIS DECAMERÓN. NELTZI RODRÍGUEZ.
1 -. ¿A QUÉ nos referimos, Hablamos CUANDO Decamerón? ¿Quien fué do autor?
-A Una Coleccion de CIEN cuentos algunos de Ellos novelas Cortas, Que los diez Protagonistas relatan CADA noche de do Retiro En Una Villa Donde sí refugian de la peste de Florencia, quiza la Colección porción antonomasia de la literatura Mundial, y punto de Referencia del Que han del Partido desde entonces los muchas creaciones Otras Narrativas. Los Mismos muestran la hipocresia de Quienes Hacen el voto de castidad, y sí escandalizan ante Cualquier insinuación de Pecado, sabiendo Que Ellos caen Con La Misma facilidad. El autor del Mismo es Giovanni Boccaccio.
2 -. ¿Qués importância Tiene this obra en La Época?
-Es de gran importância ya Que un Través de la prosa satírica, sí critican las costumbres de la Época medievo Que he crisis marca y Amenaza en el fin de la Misma. Quien Como resalta duro Crítico y prosista párr Aquellos Tiempos es el italiano Boccaccio.
3 -. ¿Cuales hijo los Temas presentes en el Mismo?
-Los Temas presentes hijo amor del el, el erotismo, la Inteligencia Humana, La Virtud, la fortuna, las Creencias Religiosas y La Crítica de las costumbres de la Época.
4 -. ¿De Qué characteristics presentación?
-El Lenguaje es culto y elegante, Pero al Mismo Tiempo estafa significados vulgares.
-Constituye Una Verdadera comedia Humana de La Edad media.
-Representa la Realidad Compleja del Mundo sin superestructura y Modelos expresivos Tradicionales.
5 -. ¿Cual es do Estructura?
-Formalmente, El Decamerón SE ENCUENTRA Estructurado de la siguiente Manera: Una Introducción Que Hace de la peste el MARCO generales del Texto y diez jornadas. ESTAS Últimas podrian sintetizarse Bajo los rótulos Que se detallan a continuacion:
-Jornada I. - Ciapelletto (judas)-vicios.
-Jornada II y III-Fortuna y mercantilización.
-Jornada IV-Cuentos de amor estafa trágico final.
-Jornada V-Cuentos de amor estafa del feliz final.
-Jornada VI, VII y VIII-Ingenio.
-Jornada IX-Microcosmos.
-Jornada X-Griselda (María).
ANALISIS DEL DECAMERON. YANITZA TOVAR
1 -. ¿A qué nos referimos, cuando hablamos de Decamerón? ¿Quién fué su autor?
-Se refiere a como pensaba el hombre en aquellos tiempos, como vivían, como pensaban sobre las religiones, en especial la cristiana. El autor de la obra fué Giovanni Boccaccio.
2. -¿Qué importancia tiene está obra en la época?
-Se considera importante la obra El Decamerón, todo lo que abarca en ella, como toda una obra renacentista por su temática: donde trata aspectos humanos, se dedica a demostrar al hombre como victima del destino de sus actos, no como un merced de la gracia divina. Por tanto, rompe con la tradición literaria anterior, la medieval.
3 -. ¿Cuáles son los temas presente en la obra?
-La Inteligencia y el amor.
4 -¿ Qué características presenta?
-El resurgir de los clásicos.
-El estudio de las lenguas clásicas:Griega y Latín.
-El auge de las lenguas romances.
5 -. ¿Cual es la estructura?
-Las diez jornadas, las diez noches en que cada uno de los jóvenes realizaban diferentes cuentos.
Eran siete mujeres y tres hombres.
6 -. ¿ Qué simbología no está presente en la obra?
-La simbología de los números: Dos cifras impares que suman números par, diez son los dias o jornadas.
7. - Describe brevemente la trama que presenta El Decamerón.
-Describe las distracciones a que se entregan los diez jóvenes durante su retiro, incluso los bailes y las canciones. Motivo de su retiro por la peste negra en Florencia.
YANITZA TOVAR.
-Se refiere a como pensaba el hombre en aquellos tiempos, como vivían, como pensaban sobre las religiones, en especial la cristiana. El autor de la obra fué Giovanni Boccaccio.
2. -¿Qué importancia tiene está obra en la época?
-Se considera importante la obra El Decamerón, todo lo que abarca en ella, como toda una obra renacentista por su temática: donde trata aspectos humanos, se dedica a demostrar al hombre como victima del destino de sus actos, no como un merced de la gracia divina. Por tanto, rompe con la tradición literaria anterior, la medieval.
3 -. ¿Cuáles son los temas presente en la obra?
-La Inteligencia y el amor.
4 -¿ Qué características presenta?
-El resurgir de los clásicos.
-El estudio de las lenguas clásicas:Griega y Latín.
-El auge de las lenguas romances.
5 -. ¿Cual es la estructura?
-Las diez jornadas, las diez noches en que cada uno de los jóvenes realizaban diferentes cuentos.
Eran siete mujeres y tres hombres.
6 -. ¿ Qué simbología no está presente en la obra?
-La simbología de los números: Dos cifras impares que suman números par, diez son los dias o jornadas.
7. - Describe brevemente la trama que presenta El Decamerón.
-Describe las distracciones a que se entregan los diez jóvenes durante su retiro, incluso los bailes y las canciones. Motivo de su retiro por la peste negra en Florencia.
YANITZA TOVAR.
LOS CANTARES DE GESTAS. YANITZA TOVAR
CANTARES DE GESTA
Se considera desde un punto de vista, ya sea histórico, poético, un género narrativo en verso de estilo épico, donde forma parte como estructura se puede decir asi, los cantares de gesta conservado, como el cantar de Mio Cid, las mocedades de Rodrigo y cantar de poncesballes.
Cantares de gesta hipotético, entre otras.
Los cantares de gesta se basan en la exaltación de famosos personajes hechos de armas y como un acto de comunicación, como el transmitir acontecimientos históricos e interesantes por los hechos de dichos actores, hasta el punto que en Castilla se llamaron "Cantares Noticieros" en determinados relatos breves acaecidos bajo la impresión directa del hecho histórico, fue así como el pueblo fue conociéndolo las gestas de los grandes caudillos militares, sus armas y banderas.
El cantar de gesta nació en Castilla, los encargados de difundirlo eran los juglares, que eran hombres que hicieron de ello, un oficio en ese medio de subsistencia, donde se manifestaron los relatos de hechos históricos en forma de canto, con el fín de informar acontecimientos medievales.
Desde un punto de vista literario, son historias cantadas de la edad media que se considera como un arte vinculado con la vida social y con el modo de sentir la época, donde se cumplia ciertas funciones, que era dar a conocer noticias y alegrarle la vida a las personas.
Finalmente, los cantares sí exageraban hasta alcanzar proporciones épicas, las gestas comúnmente trataban sobre hechos armados, grandes batallas de grandes hombres y magnificos ejercitos de allí vienen a dar los cantares de gesta.
Se considera desde un punto de vista, ya sea histórico, poético, un género narrativo en verso de estilo épico, donde forma parte como estructura se puede decir asi, los cantares de gesta conservado, como el cantar de Mio Cid, las mocedades de Rodrigo y cantar de poncesballes.
Cantares de gesta hipotético, entre otras.
Los cantares de gesta se basan en la exaltación de famosos personajes hechos de armas y como un acto de comunicación, como el transmitir acontecimientos históricos e interesantes por los hechos de dichos actores, hasta el punto que en Castilla se llamaron "Cantares Noticieros" en determinados relatos breves acaecidos bajo la impresión directa del hecho histórico, fue así como el pueblo fue conociéndolo las gestas de los grandes caudillos militares, sus armas y banderas.
El cantar de gesta nació en Castilla, los encargados de difundirlo eran los juglares, que eran hombres que hicieron de ello, un oficio en ese medio de subsistencia, donde se manifestaron los relatos de hechos históricos en forma de canto, con el fín de informar acontecimientos medievales.
Desde un punto de vista literario, son historias cantadas de la edad media que se considera como un arte vinculado con la vida social y con el modo de sentir la época, donde se cumplia ciertas funciones, que era dar a conocer noticias y alegrarle la vida a las personas.
Finalmente, los cantares sí exageraban hasta alcanzar proporciones épicas, las gestas comúnmente trataban sobre hechos armados, grandes batallas de grandes hombres y magnificos ejercitos de allí vienen a dar los cantares de gesta.
miércoles, 23 de julio de 2014
cantares de gesta:pedro seijas cohorte 2012
Cantares de gesta
El cantar de gesta Es Un Género narrativo en verso Destinado a la recitación o al canto Que FUE transmitido Por los juglares Durante la EDAD de Medios . Si bien el cantar de gesta also sí Cultivo en Otros países ( Chanson de Roland es El Más Conocido de Francia), en España sí difference Por La asonancia , el anisosilabismo, la Ausencia de Elementos Fantásticos y la veracidad Histórica.
Como antecedente remoto de do la epopeya, this Género de autoría anónima narra las hazañas de la ONU Personaje histórico Que ha Alcanzado Una Reputación legendaria Por Su heroísmo. El Más Famoso de España es el Cantar de Mio Cid (XIII).
obras decameron:pedro seijas cohorte 2012
Obras Decameron
Los Temas son CASI Siempre profanos, el pecado tono Con La Mentalidad burguesa Que empezaba a fraguarse en Florencia: la Inteligencia Humana, la fortuna y amor
El Decamerón describe detalladamente el los Efectos Físicos, Psicológicos y Sociales Que la peste bubónica ejercio en la ESA Una Instancia de Instancia de instancia de parte de Europa . Los Argumentos Básicos de las Historias Nessun Hijo generalmente invención de Boccaccio; de Hecho, En Si De Basán baño Fuentes Italianas MAS Antiguas, o en ALGUNAS OCASIONES en fuentes Francesas o latinas. Cabe mencionar Que ALGUNAS de las Historias Que Contiene el Decamerón aparecen Más Adelante en los Cuentos de Canterbury de Chaucer .
Se Puede ConSiderar el Decamerón de Como obra precursora del Renacimiento Porción la concepción profana del hombre, la Ausencia de Rasgos Fantásticos o míticos, medievales y La Burla De Los Ideales, Lo Que dota a la obra de las Naciones Unidas Carácter claramente antropocéntrico y humanista . Los Jóvenes Que Llevan Adelante las diez jornadas instauran la idea del carpe diem en contraposición al tópico literario del ubi sunt . Puede del del del apreciarse Una Paulatina desmitificación de la idea de la tierra de de de como simples Tránsito Hacia la vida eterna.
Los Personajes de Boccaccio HIJO Seres Comunes, defectuosos y desprovistos de Cualquier valor noble, caballeresco o cortés, Propio De Una sociedad feudal; Por el contrario, destacan el del Los Ladrones, embusteros adúlteros y, y Sí enaltece astucia HACER, de Que les permite salir airosos descritas De Las Situaciones, Una Diferencia de la antigua concepción medieval, Donde el Protagonista o Héroe de la Historia poseía Facultades inherentes a HACER servi, de Como. La belleza o la Fuerza, y Asociadas del del del siempre a la nobleza y la divinidad. De de de Finalmente, El Fuerte SENTIDO anticlerical de las Historias de Boccaccio le aleja de la concepción teocéntrica medieval.
LOS CANTARES DE GESTAS. SONIA PULIDO
LOS
CANTARES DE GESTA
Se inició durante la
edad media, en los siglos XII y XIII, nombre dado a la epopeya y
pertenece a la épica que narra las hazañas de un héroe y se
transmitían por cantos que hacían juglares expresándolos
oralmente debido al alfabetismo de la sociedad de la época y
recitaban en público y lo repetían para refrescar las memoria de
los presentes, es decir, que en estas narraciones se busca una
enseñanza moral que sirve de ejemplo a quien la leían.
Así mismo, es el único
canto épico de la literatura española, el cantar de Mio Cid,
conservado casi completo, el poema consta de 3.735 versos y están
divididos en dos hemistiquios y de longitud y de longitud de 4 a 13
silabas cada uno. Cabe destacar, que el poema se inicia con el
destierro del Cid de Castilla, por recuperar la honra perdida por
haber sido acusado de robo, por lo que esta deshonra es causa para
ser desposeído de sus heredades y privado de la patria potestad de
su familia.
El rey pide Rodrigo Díaz
(el campeador), que acceda al matrimonio de sus hijas con los
infantes de Carrión, pero luego los mismos muestran pronto su
cobardía, primero ante un león y después por la lucha contra los
árabes y por venganza se sintieron humillados y azotan a sus
esposas hasta dejarlas desfallecidas. A consecuencia del destierro
del Cid, inicia una campaña militar acompañado de sus fieles en
tierras no cristianas, enviando un presente al rey tras casa victoria
para conseguir el favor real y para solicitar la nulidad del
matrimonio de sus hijas.
Finalmente, el Cid fue
perdonado por el rey y entro triunfante a Castilla como el caballero
renovado y restaurando.
SONIA PULIDO.
Los Cantares de Gestas. María Mendoza
LOS CANTARES DE GESTAS.
En
cuanto al género literario como es la lírica (jarches),
composición popular, oralmente escrita o en lengua romance a
mediados del siglo XI y XII. Las jarchas son breves canciones
mozárabes, de temas que exaltan la objetividad, el heroísmo, la
épica, la moral y la virtud guerrera feudal. Cabe considerar, que el
autor plasma el verdadero ánimo del protagonista Rodrigo (El Cid),
desterrado por aquellos que pensó, que eran sus amigos, le jugaron
una traición, con lágrimas, dolor, desolación. Es decir, se
aleja pero no pierde las esperanzas pidiéndole al señor que lo
ayude para seguir adelante solo piensa en su familia, esposa e hijas
que quedaron desprotegidas a merced del enemigo.
Al
mismo tiempo, el no se rinde sigue luchando para demostrar que es
inocente que aquellas mentes perversas llenas de envidia hicieron ver
al rey que él era culpable. En el argumento y su estructura, la
honra del Cid tan dolorosa como las de sus hijas que fueron
cruelmente mancilladas, vejadas, mal heridas, fustigadas y
abandonadas por venganza. Por lo cual, esto causo un gran daño
físico, moral y psicológico en ellas. Su padre al enterarse sufrió
y no descanso por hacerse más fuerte; este poema estructurado en
tres partes es una épica narrativa, llena de aventuras y de realismo
histórico y actual. Que nos toca la sensibilidad humana cargada de
humanismo que no pasa desapercibido.
Por
otra parte, en la vida nos encontramos con enemigos gratuitos y
ocultos que nos quieren ver destruidos a consecuencia de la envidia,
que es pecado. Pero nuestros valores, principios, acciones y nuestra
fe en Dios nos hace ser precavidos ya que el no desampara al justo,
porque la verdad siempre se sabe y las mentiras no perduran se
desvanecen como lo que le paso a Rodrigo Díaz (El Campeador).
Este héroe épico siempre seria un vencedor y jamás vencido, sus
enemigos sucumben ante el buen vasallo noble y fiel que luego es
perdonado por el rey y entra triunfante a Castilla como el caballero
libertador, renovado, restaurado y recompensado por todo lo malo que
había pasado.
REFLEXION: El
hacer el bien sin mirar a quien.
MARIA ANGELICA
MENDOZA.
Cantares de gesta y contexto histórico-Cultural de Grecia y Roma. Eucaris Almao.
Es una manifestación literaria escrita en la es media, que narra las hazañas de un héroe que representa las virtudes que se consideraban modélicas para la colectividad durante el medievo. En los siglos XI-XII los juglares debido al analfabetismo de la sociedad divulgaban sus cantares de forma oral. Cabe destacar, que aunque su longitud varia entre los 2000 mil y 20.000 mil versos, a la hora de recital el juglar no se podía exceder de los 4000 mil, esto se agrupaban en tiradas de variables versos, que se relacionaba por tener la misma asonancia al fina de cada uno y por constituir una unidad de significado anunciado a la tirada anterior.
Los cantares de gesta fueron numerosas en Francia, los cuales fueron compuestos por su mayoría por clérigos, aun se conservan muchos manuscritos de los cantares de gestas Franceses, ya que posteriormente de allí sale la obra maestra cantar de Roldan, es importante resalta que los cantares de gesta también fueron reconocidos en Alemania, Rusia y España, donde ni la época medieval Franceses ni la Alemana posen la habilidad que la española de la cual aun se recitan fragmentos de los cantares españoles en pueblos de España y América Latina, los cuales son transmitidos de padres a hijos de forma oral llamados romanceros viejos.
Grecia y Roma
La civilización griega se desarrolló en el Mediterráneo
oriental desde el 1500 al 146a..C, época en que Grecia fue incorporada al Imperio
Romano. La ciudad antigua estaba constituida por ciudades- estado independientes y casi siempre rivales entre sí.
Las ciudades que destacan son Atenas y Esparta. En Esparta, la necesidad de
someter a la población Mesenia obligó a
los espartanos a cerrar fronteras a organizar su ciudad con un campamento militar. El poder lo ejercían
de manera absoluta los éforos, un consejo de cinco ancianos. Los demás
ciudadanos dedicaban parte de su vida al entrenamiento y a la
práctica de la guerra. Atenas, por el contrario, fue siempre una ciudad
hospitalaria y abierta. Los atenienses se dé un régimen político, al que llamaron
democracia, en el que todas las decisiones se tomaban por votación directa. la filosofía griega tiene una influencia importante en las ciencias modernas, su arte inicia con pequeñas esculturas hechas de madera, mas tarde se comenzó a trabajar sobre mármol. Mientras que Roma fue el resultado de un importante intercambio entre
civilizaciones diferentes: la cultura griega y las culturas desarrolladas en Oriente
(Mesopotamia y Egipto, sobre todo) contribuyeron a formar la cultura y el arte
de los romanos. Uno de los vehículos que más contribuyó a la universalización
de la cultura romana, que pronto fue la de todo el Imperio, fue el uso del
latín como lengua común de todos los pueblos sometidos a Roma. En los dos
siglos que siguieron a la guerra de Augusto, el Imperio romano alcanzó su mayor
extensión y realizó una intensa labor civilizadora. La cultura romana ya no
quedó limitada a Roma e Italia, sino que se extendió hasta las más lejanas
provincias fronterizas.
Se destacaron en la tecnología, los edictos de los pretores,
las disposiciones del senado, de la asamblea popular y de los emperadores y las
opiniones de los jurisconsultos romanos. Los principios fundamentales se han
incorporado a la legislación de todos los pueblos civilizados por Roma. En las familias ricas, la mujer debía llevar una vida de
obediencia. El trabajo le era ajeno, excepto el hilar y tejer. Como ama de casa
debía supervisar las tareas domésticas, cumplidas por los esclavos. Para los
romanos, el crimen más grande que podía cometer una mujer era el adulterio,
considerado no sólo un crimen de carácter moral, sino una traición para los
dioses tutelares.
DECAMERON. Eucaris Almao.
¿A que nos referimos cuando hablamos del Decameron?
Decameron es un libro constituido por cien cuentos, donde se narra la historia de un grupo de jóvenes que escaparan de Florencia para huir de la peste negra que golpeaba a la cuidad. Dentro del mismo orden de ideas, en el libro se relatan historias de amor, egoísmo, ambición, inteligencia humana, entre otros.
Decameron es un libro constituido por cien cuentos, donde se narra la historia de un grupo de jóvenes que escaparan de Florencia para huir de la peste negra que golpeaba a la cuidad. Dentro del mismo orden de ideas, en el libro se relatan historias de amor, egoísmo, ambición, inteligencia humana, entre otros.
¿Que importancia tiene esta obra en la época?
La importancia del Decameron parte desde su muy cuidadosa prosa, dándole así la autoridad para que aquellos futuros autores lo tomen como modelo a seguir para el Renacimiento, el Decameron además de ser reconocido en Italia fue reconocido en toda Europa, como modelo de las novelas cortesanas.
¿Cuales son los temas presentes en la obra?
El amor, la inteligencia humana y la fortuna.
¿Que características presenta?
Su lenguaje vulgar pero culto a la vez. Presenta una descripción detallada de cada uno de sus personajes y las acciones que realizan. Y otra característica fundamental es que fue una obra precursora del Renacimiento.
El amor, la inteligencia humana y la fortuna.
¿Que características presenta?
Su lenguaje vulgar pero culto a la vez. Presenta una descripción detallada de cada uno de sus personajes y las acciones que realizan. Y otra característica fundamental es que fue una obra precursora del Renacimiento.
¿Cual es su estructura?
El decameron al iniciar cuenta con una
introducción, donde se establece un pequeño análisis sobre la peste y sus
consecuencias, dándole así el marco general de todo el texto y las diez
jornadas. Éstas últimas podrían sintetizarse bajo los rótulos que se detallan a continuación:
- Jornada I - Ciappelletto (Judas)- Vicios.
- Jornada II Y III - Fortuna y mercantilización.
- Jornada IV - Cuentos de amor con final trágico.
- Jornada V - Cuentos de amor con final feliz.
- Jornada VI, VII Y VIII - Ingenio.
- Jornada IX - Microcosmos.
- Jornada X - Griselda (María).
¿Que simbologia esta representada en la obra?
Su simbología esta centrada en la parte religiosa, puesto
que cada uno de los personajes tenían una serie de virtudes que impulsaron al
autor a elegir sus nombres, las mujeres llevan por nombre: Pampinea,
Fiammentta, Filomena, Emilia, Laureta, Neifile y Elissa, las cuales
representaban las cuatro virtudes cardinales (Prudencia, Justicia, Templanza y
Fortaleza) Y las tres virtudes teológicas
(Fe, Esperanza y Caridad), mientras que los nombres de los hombres son:
Panfilo, Filostrato y Dioneo, representando la división tripartita griega
tradicional del alma ( Razon, Apetito Irascecle y Apetito Concupiscible).
¿Describe brevemente la trama del Decameron.?
Para hablar Decameron, es importante resaltar que es un libro constituido por cien cuentos, la mayoría novelas cortas, terminado entre 1351 y 1353, por Giovanni Bocassio, dentro del, se describe de manera detallada el espeto físico, social y psicologico de la epidemia de peste negra o bubónica que mortifico a Florencia en 1348, motivo por el cual, un grupo de 7 mujeres y 3 hombres huyen de la ciudad y se refugia en una villa a fuera de la misma. Esta obra esta basada en la inteligencia humana, la fortuna y el amor, destacando así aquellos ladrones, embusteros y adúlteros que realzaron sus habilidades permitiendo salir airosas de las situación descritas.
Para culminar, es necesario resaltar que Decameron fue escrito a finales de la edad media, por consiguiente mientras la peste causaba grandes consecuencias significativas en Florencia, en este mundo florece un jardín de historias vitales y seductoras, porque, pues todas las historias eróticas de Bocacio, eran unas semejanzas a la mujer medieval, inclinado a las tentaciones de la carne, las cuales era difícil de ignorar.
x
cantares de gesta y Educación en Roma..anny perez,lengua y literatura 2012-II
LOS CANTARES DE GESTA .
Los cantares de gesta
Se trataba de una poesía popular por excelencia.
De esta manera, los cantares de gesta y la epopeya constituyeron las primeras manifestaciones poéticas en que se plasmó la personalidad incipiente de las naciones de Occidente.
Este tipo de poesía nació prácticamente con la caída del Imperio romano de Occidente. Durante mucho tiempo se transmitió por tradición oral, pues los primeros textos escritos conservados datan de hacia el año 1000.
LOS JUGLARES
Los juglares eran personas que actuaban en las plazas de los pueblos y ciudades, en los castillos, en los atrios de las iglesias, en las romerías o en la corte, a cambio de un pago por sus servicios. Sabían contar historias, danzar, tocar instrumentos, recitar y realizar ejercicios acrobáticos y circenses.
Estos cantares formaban parte de la literatura de transmisión oral, es decir, la literatura que no estaba escrita y que se aprendía "de oído". Esa literatura oral se recitaba o cantaba en lengua romance, en una lengua que ya no era el latín, era la lengua que hasta entonces se habia usado para transmitir los textos escritos.
Estos modos de diversión pública ya tenían lugar en la antigüedad clásica o entre los musulmanes, con figuras similares a la de los juglares. El juglar es entendido como poeta y, al mismo tiempo, intérprete de la obra, y conocedor de la técnica literaria como parte de su formación cultural. Es decir, el término juglar, es sinónimo de diversión.
Estos cantares formaban parte de la literatura de transmisión oral, es decir, la literatura que no estaba escrita y que se aprendía "de oído". Esa literatura oral se recitaba o cantaba en lengua romance, en una lengua que ya no era el latín, era la lengua que hasta entonces se habia usado para transmitir los textos escritos.
Estos modos de diversión pública ya tenían lugar en la antigüedad clásica o entre los musulmanes, con figuras similares a la de los juglares. El juglar es entendido como poeta y, al mismo tiempo, intérprete de la obra, y conocedor de la técnica literaria como parte de su formación cultural. Es decir, el término juglar, es sinónimo de diversión.
Información:
En tiempos en los que no existían los medios de comunicación de masas, la épica podía desempeñar la función de informar a la colectividad sobre los hechos recientes o relevantes para su presente
Propaganda:
.
Los poemas se incluían fines propagandísticos, como por ejemplo, alentar el ánimo del guerrero.
La cultura medievalLa Edad Media fue una época de gran religiosidad. La Iglesia desarrolló un papel muy importante en la producción cultural de la época manteniendo la tradición cultural de la antigüedad y desempeñando una importante labor educativa. Las escuelas catedralicias fueron los únicos centros de instrucción por mucho tiempo y en los monasterios, gracias a la paciente labor de los monjes, se copiaron y tradujeron los principales libros de la antigüedad clásica.
LA EDUCACIÓN EN ROMA.
La Educación FUE esencialmente familiarizado Sí educaba en la Práctica de la Vida Diaria en la base de cotidiano de col Que HACER, los Primeros Jahr la Madre es Quien Sí encargaba de la Educación de Sus Hijos, FUE Una Educación Una nacionalista aleta de Formar buenos Ciudadanos ya Que TODO Joven noble Hasta los 20 Jahr Debia sable 3 Cosas: de Política, de la guerra y los diez esteres Agrícola.
Las Primeras Escuelas surgieron en roma, por razones económicas cuando un solo niño no podia pagarse un maestro ...
La Escuela Primaria, Para designar al Maestro Primario Los Latinos utilizaban a veces la palabra literato, Pero prefieren llamarlo primus magister ludí.El maestro de escuela seguia siendo en roma Lo mismo que en Grecia un pobre diablo su oficio es el ultimo de los oficios, era fatigarte penoso y mal Pagado.
La Secundaria, era menos difundida que la primaria, pero en los sectores de la élite por lo menos los muchachos y muchachas continuaban estudiante juntos.
En Cambio en la Enseñanza Superior de Los retóricos latinos Se Trata en Principio de la Enseñanza del arte oratoria.
El Sistema Educativo romano trasmitió al "Mundo occidental" El Estudio del latín, El Gusto Por La literatura Clásica, los Conceptos de Administración y Organización de Gobierno de las Naciones Unidas El Derecho romano Entre Otros, Los Métodos en Que se basaba La Educación romana Eran , el trivium, ESTOS comprendían los Estudios de Retorica, gramática y dialéctica. Y el this quadrivium comprendían los Estudios de astronomía, musica, aritmética y geometría.
Etapas de la Educación romana.
Época primitiva :
Esta fue cuando se trasmitía la educación en el hogar.
Época Republicana:
fueLa Época de esplendor del imperio.
Etapas de la Educación romana.
Época primitiva :
Esta fue cuando se trasmitía la educación en el hogar.
Época Republicana:
fueLa Época de esplendor del imperio.
Cantares de Gesta- Decameron...RAIZA RAMIREZ
CONTEXTO
HISTORICO CULTURAL DE LA EDAD MEDIA: LOS CANTARES DE GESTA
Son
textos narrativos escritos en versos durante la edad media. En ella
encontramos que se relatan las hazañas de un héroe, vinculado a los
orígenes de una nación.
Es
poesía en la que se deja poco espacio al amor, mucho en cambio a lo
bélico.
En
los siglos XI Y XII los juglares los divulgaban oralmente, debido al
analfabetismo de la sociedad de la época.
Estos
cantares han llegado hasta nuestros días, se debe a que se
realizaron copias manuscritas de ellas. Estas copias son más tardías
que las propias escrituras.
El
único Cantar de Gesta español casi completo es el Cantar o Poema de
Mío Cid.
Para
concluir puedo decir q los cantares de gesta no se componían para
ser leídos, sino para ser escuchados.
Raíza
Ramírez
DECAMERON
- ¿A que nos referimos, cuando hablamos de Cameron? ¿Quien fue su autor?
Estamos
hablando de un libro constituido por cien cuentos, algunas de ellas
novelas.
Su
autor fue Giovanni Boccaccio
- ¿Qué importancia tiene esta obra en su época.
Es
importante ya que cuenta con tres rasgos esenciales en la historia de
la literatura. Ellas son:
El
realismo, La calidad de la prosa y el vitalismo.
- ¿Cuáles son los temas presentes en la obra?
La
inteligencia y el amor.
- ¿Qué características presenta?
El
resurgir de los clásicos.
El
estudio de las lenguas clásicas: griega y latín.
El
auge de las lenguas romances.
- ¿Cuál es su estructura?
Una
introducción y diez jornadas.
- ¿Qué simbología está presente en la obra?
La
simbología de los números:
dos cifras impares que suman número par, diez son los días o
jornadas.
- ¿Describe brevemente la trama que presenta el Decamerón?
L
a trama son distracciones a que se entregan los diez jóvenes
durante su retiro, incluso los bailes y las canciones.
Raíza
Ramírez
EL DECAMERON. SONIA PULIDO
EL
DECAMERON
1.-
¿A qué nos referimos, cuando hablamos Decamerón? ¿Quién fue su
autor?
-En
la prosa ejemplar en al cual la lengua vulgar ha alcanzado el primor
de la latina.
-Giovanni
Boccaccio.
2.-
¿Qué importancia tiene esta obra en la época?
-Que
rompe con la conservada tradición literaria de relatos místicos,
añadiéndole una dote psicológica de la que carecía, presentado al
ser humano como la que es: una persona con virtudes y defectos, con
sus penas y glorias.
3.-
¿Cuáles son los temas presentes en la obra?
-El
amor, la inteligencia humana y la fortuna.
-El
jardín en el que los diez narradores cuentan sus historias en un
paisaje idealizado.
4.-
¿Qué características presenta?
-Obra
alegre y se escribió para provocar la risa en las personas
inteligentes.
-Prosa
satírica que critica las costumbres de la época.
-El
poema va dirigido a las mujeres.
5.-
¿Cuál es su estructura?
-Está
estructurada en una introducción que hace de la peste el marco
general del texto y las diez jornadas.
6.-
¿Qué simbología está presente en la obra?
-Está
presente la simbología de los números: dos cifras impares que suman
números par, diez son los días.
7.-
Describe brevemente la trama que presenta Decamerón.
-Los
diez días, como diez son los jóvenes y las distracciones durante su
retiro. Es decir, que dicho retiro se realizo por la peste bubónica
(la epidemia de peste negra que golpeó a Florencia en 1348), motivo
por el que 10 jóvenes, 7 mujeres y 3 hombres huyen de la plaga y se
refugian en una villa en las afueras de Florencia.
SONIA
PULIDO.
ANÁLISIS DE EL CAMERON. MARÍA MENDOZA
Análisis de EL CAMERON
1.- ¿A qué nos referimos, cuando
hablamos de Camerón?
A la poesía convertida en prosa con
lenguaje vulgar que alcanza el primor latino de excepcional mérito
narrativo, sobre un arte trabajado y sabio, alcanzado unos valores
buscados y operantes.
2.- ¿Quién fue su autor?
Giovanni Boccaccio.
3.- ¿Qué importancia tiene la obra en
la época?
Tiene gran importancia en la época,
por sus valores y en la narración refiere hechos del tiempo donde se
hace una crítica social, que el autor aprovecha como excelente
observador, realista; donde sus contemporáneos no lograron alcanzar
el éxito esperado y sufren miserias, entregándose al vicio, por lo
cual decide escribir esta obra de Decamerón donde la aflicción de
siete jovencitas y tres jóvenes narran las peripecias de cada uno de
ellos.
4.- ¿Cuáles son los temas presentes
en la obra?
Dirigido especialmente al lector
modelo o mujeres enamoradas.
-Pampinea: joven hermosa y sensata,
feliz en amores.
-Filomena: personaje de un destino
adverso al realizar sus deseos.
-Neifele: ingenuamente lascivia. Es
cuando se logra una cosa largamente deseada o recupera lo perdido.
-El rey Filóstrato: Amante desesperado
que inicia con autodefensa; en su amor desdichado.
-Fiamenetta: perfecta enamorada. Amor
acabado felizmente.
-La Reina Elisa, doncella que ama sin
ser correspondida de anécdotas breves y tajantes.
-Dioneo, El rey despreocupado y
gracioso: trata de las burlas que las mujeres hacen sus maridos.
-Lauretta: las burlas que hace la mujer
al hombre.
-La presuntuosa Emilia: trata de
obscenidad y burla.
-Panfilo: rey noble y reposado. Alusivo
a señores y reyes históricos.
5.- ¿Qué características presenta?
-Se da la prosa satírica para criticar
las costumbres de la época.
-Representa la vida medieval de los
habitantes.
-E lenguaje es culto (con significado
vulgar).
-El poema va dirigido a las mujeres
enamoradas.
-Impone un estilo convencional.
-Se da anécdotas con nombres
históricos.
6.- ¿Cuál es su estructura?
Primero va el prólogo describe en
páginas la epidemia en Florencia.
-La narración estructurada en 10
cuentos breves, en jornadas de bailes y canciones.
-Boccacio adopta una actitud moral
frente a la vileza de sus personajes.
-Los cuentos van enmarcados en una leve
trama que describe las distracciones a las que se entregan los diez
jóvenes durante su retiro.
7.- ¿Qué simbología está presente
en la obra?
El anillo que el padre manda a hacer.
El padre manda hacer tres anillos iguales para entregarle a cada uno
de sus hijos por ser virtuosos, obedientes e inestimable con su
padre. La cruz y la cadena que significaba vida e inmortalidad
(Fe). Los tatuajes en la piel que representaba una idea de maravilla
y arte.
8.- Describe brevemente la trama que
presenta El Decamerón.
Boccaccio describe en esta breve trama
las distracciones a que se entregan los diez jóvenes durante su
retiro incluso, los bailes y canciones. Cabe considerar, que allí se
hace una justificación donde precede la duda, exponiéndose los
motivos que lo llevaron a escribir este libro, dirigido especialmente
a lectores interesados y enamorados, donde el encuentro se da en una
iglesia de siete jovencitas y tres hombres.
Así mismo, donde los estragos de la
epidemia los hacen huir y liberarse de la melancolía, la aflicción
y se dispone a relatar esta sintaxis literaria que rompe las
barreras del análisis e interpretación de la creación de la prosa,
en una perfecta modelación de frase italiana. Donde la estética
(belleza), no es más que una culta retorica que impone su estilo de
lo convencional a lo no convencional, con completa conciencia
artística de apariencia, de comedia donde la verdad se concreta
envolviendo su autentica verdad humana (una elegantísima prosa
latina). Y es por eso que en El Decamerón está lleno de alegría y
merito de buen sentido del equilibrio.
María Angélica
Mendoza.
23 de Julio 2014.
Wilmer Romero.
Los cantares de gesta: se refiere a escritos en la edad media que se convertían en manifestaciones literarias, hechas por individuos de la época que se dedicaban a entonar poesías,cantar,bailar.Actuaban en las plazas e iglesias de los pueblos y de esta manera recibían algunas colaboraciones como especie de limosnas mas el reconocimiento del pueblo. Eran sumamente expertos en contar historias y tocar instrumentos.
Estos cantares eran numerosos en Francia y todavía en la actualidad se conservan manuscritos que a lo largo de los años sirvieron de referencia o inspiración a la realización de varias obras por parte de muchos autores de la edad moderna,que se sintieron atraído por los diversos contenidos,la belleza y la sencillez de los escritos; los cuales eran versos muy extensos que podían tardar días enteros en ser recitados. La mayoría de estos versos se referían a la historias de las guerras y vivencias del día a día.
Wilmer Romero.
Los cantares de gesta: se refiere a escritos en la edad media que se convertían en manifestaciones literarias, hechas por individuos de la época que se dedicaban a entonar poesías,cantar,bailar.Actuaban en las plazas e iglesias de los pueblos y de esta manera recibían algunas colaboraciones como especie de limosnas mas el reconocimiento del pueblo. Eran sumamente expertos en contar historias y tocar instrumentos.
Estos cantares eran numerosos en Francia y todavía en la actualidad se conservan manuscritos que a lo largo de los años sirvieron de referencia o inspiración a la realización de varias obras por parte de muchos autores de la edad moderna,que se sintieron atraído por los diversos contenidos,la belleza y la sencillez de los escritos; los cuales eran versos muy extensos que podían tardar días enteros en ser recitados. La mayoría de estos versos se referían a la historias de las guerras y vivencias del día a día.
23 de Julio 2014.
Wilmer Romero.
Repuestas a preguntas del Decamerón:
1- Nos referimos a un libro conformado por cien cuentos,varios de ellos novelas cortas,concluido por Giovanni Bocaccio entre 1351 y 1353.
2- Su importancia consiste en su muy cuidada y elegante prosa que vino a establecer un modelo a imitar para los futuros escritores y constituyó como un molde de las futuras novelas.
3- Sus temas principales. la inteligencia humana,el amor y la fortuna.
4- de forma detallada explica los efectos físicos,psicológicos y sociales que dejó la peste. los comentarios y argumentos del escritor se basan en fuentes italianas mas antiguas con un toque también de fuentes Francesas o latinas.
5- está estructurada en diez jornadas.
6- La simbologia presente en la obra es susceptible a una interpretación alegórica influída,por la numerologia medieval;al tomar a las siete jóvenes para representar virtudes como la prudencia,justicia y templanza,de igual forma a los tres hombres representando la división tripartita griega.
7- Describe a cada uno de los personajes en una forma singular desde el punto de vista pasicológico con personalidad bien definida, que se relacionan con los distintos temas que se abordan.
-En cada uno de ellos se reflejan la reflexión,el amor,el erotismo,ha sido considerado el libro como una obra exclusivamente erótica.
Wilmer Romero.
Repuestas a preguntas del Decamerón:
1- Nos referimos a un libro conformado por cien cuentos,varios de ellos novelas cortas,concluido por Giovanni Bocaccio entre 1351 y 1353.
2- Su importancia consiste en su muy cuidada y elegante prosa que vino a establecer un modelo a imitar para los futuros escritores y constituyó como un molde de las futuras novelas.
3- Sus temas principales. la inteligencia humana,el amor y la fortuna.
4- de forma detallada explica los efectos físicos,psicológicos y sociales que dejó la peste. los comentarios y argumentos del escritor se basan en fuentes italianas mas antiguas con un toque también de fuentes Francesas o latinas.
5- está estructurada en diez jornadas.
6- La simbologia presente en la obra es susceptible a una interpretación alegórica influída,por la numerologia medieval;al tomar a las siete jóvenes para representar virtudes como la prudencia,justicia y templanza,de igual forma a los tres hombres representando la división tripartita griega.
7- Describe a cada uno de los personajes en una forma singular desde el punto de vista pasicológico con personalidad bien definida, que se relacionan con los distintos temas que se abordan.
-En cada uno de ellos se reflejan la reflexión,el amor,el erotismo,ha sido considerado el libro como una obra exclusivamente erótica.
martes, 22 de julio de 2014
nelson carmona- decameron
para dar inicio con nuestro analisis sintetisado debemos tener como punto principal la importancia de estas obras y demaspublicaciones en nuestro pais como en otros..
1. ¿A qué
nos referimos, cuando hablamos del Decamerón?
hago una e unferencia a lo conocido como es: libro constituido por cien cuentos, algunos de ellos
novelas cortas, terminado por Giovanni
Boccaccio entre 1351 y1353.
2. ¿Qué
importancia tiene esta obra en la Época?
su importancia del Decamerón escrita en gran parte en su muy cuidada y
en bellesimiento en su prosa, que estableció un modelo a imitar para los futuros
escritores del Renacimiento, pero también en haber constituido el molde
genérico de la futura novela cortesana, no sólo en Italia a través de los
llamados novellieri (Franco Sachetti, Mateo Bandello, Giraldi
Cinthio, etc.), sino en toda Europa (El Patrañuelo de Juan de
Timoneda, las Novelas Ejemplares de Cervantes, etc.).
3. ¿Cuáles
son los temas presentes en el mismo?
centrado en sus mejores 3 temas desarrollados como lo fueron : la inteligencia humana, la
fortunay el amor
4. ¿Qué
características presenta?
El tan conocido escrito describe
detalladamente los efecto psicológicos,sociales y fisicos que la peste
bubónica ejerció en esa parte de Europa. ha su vez presento argumentos básicos de las
historias no son generalmente invención de Boccaccio; tomando como punto principal, las fuentes italianas más antiguas, o en algunas ocasiones en fuentes francesas o
latinas. sin dejar a un lado que de igual manera hacer mencion que algunas de las historias que contiene
el Decamerón aparecen más adelante en los Cuentos de Canterbury de Chaucer.
podemos decir que decameron con sus obra precursora
del Renacimiento por la concepción profana del hombre, la ausencia de
rasgos fantásticos o míticos, y la burla de los ideales medievales, lo que dota
a la obra de un carácter claramente antropocéntrico y humanista.
5. ¿Cuál es
su estructura?
Se
estructura de la siguiente manera:
·
Jornada I - Ciappelletto (Judas)- Vicios;
·
Jornada II Y III - Fortuna y mercantilización;
·
Jornada IV - Cuentos de amor con final trágico;
·
Jornada V - Cuentos de amor con final feliz;
·
Jornada VI, VII Y VIII - Ingenio;
·
Jornada IX - Microcosmos;
·
Jornada X - Griselda (María).
6. ¿Qué
simbología está presente en la obra?
es
susceptible de una interpretación alegórica influida por
la numerología medieval. Por ejemplo, se considera de forma comparativa a las siete jóvenes
mujeres representan las cuatro Virtudes cardinales y las tres
Virtudes teológicas (Prudencia,Templanza, Fortaleza;justicia, fe,esperanza y caridad), logrando suponer que los tres hombres representan la división
tripartita griega tradicional del alma (Razón, Apetito Irascible, y Apetito
Concupiscible). El mismo Boccaccio indica que los nombres que dio a estos diez
personajes son de hecho seudónimos «elegidos apropiadamente de
acuerdo a las cualidades de cada uno». Los nombres italianos de las siete
mujeres, en el mismo orden significativo según el texto original
son: Pampinea, Fiammetta, Filomena,Emilia, Laureta, Neifile,
y Elissa. Los nombres de los varones son: Panfilo,Filostrato,
y Dioneo.
7. ¿Describe
brevemente la trama que presenta el Decamerón?
vemos uno de
estos personajes dentro de los cuales hacen el desarrollo -siete mujeres y tres hombres- generando un retrato
psicológico, con personalidad bien definida, que sirve para ilustrar los
distintos temas que se abordan en cada cuento.
En ellos se
dan cita el ingenio, la reflexión, el amor, el erotismo -de modo sorprendente
ha sido considerado este libro como una obra exclusivamente erótica- la virtud
y la fortuna, todos ellos tratados con una magistral técnica de narrador.
Un libro que
provocará en el lector tanto la risa como la tristeza, la reflexión y la
pasión, el deleite por lo sensual y el respeto por lo sagrado, y que por encima
de todo le hará experimentar el verdadero placer de la buena lectura.
PREGUNTAS DEL ANALISIS DECAMERON.NIBEIDIS SALINAS
1°)
¿A que
nos referimos
cuando hablamos
de el
Decamerón?
es
un libro constituido por cien cuentos, el cual narra historias que
desarrollan tres temas principales: el amor, la inteligencia humana,
y la fortuna.
2°)
¿Qué importancia
tiene esta
obra en
la época?
La
importancia del Decamerón
radica en gran parte en su muy cuidada y elegante prosa, también en
los temas centrales y tal vez inusuales para la epoca, que se
entiende de una manera definidamente sensual y que, por consiguiente,
debe ser experimentado corporalmente, entre varones y hembras.
3°)
¿Cuales son
los temas
presentes en
la obra?
Los
temas son
: de inteligencia
humana, fortuna,
amor y sensualidad.
4°)
¿Qué características
presenta?
Se
caracteriza por su contexto amoroso,por describir detalladamente los
efectos físicos, psicológicos y sociales que la peste bubónica
ejerció en esa parte de Europa, Otra
característica es que
se puede considerar el Decamerón
como obra precursora del Renacimiento por la concepción profana del
hombre,en haber constituido el molde genérico de la futura novela
cortesana.
5°)
¿cuál es
su estructura?
El
Decamerón se encuentra estructurado de la siguiente manera: una
introducción que hace de la peste el marco general del texto y diez
jornadas. Éstas últimas podrían sintetizarse bajo los rótulos que
se detallan a continuación:
- Jornada I - Ciappelletto (Judas)- Vicios;
- Jornada II Y III - Fortuna y mercantilización;
- Jornada IV - Cuentos de amor con final trágico;
- Jornada V - Cuentos de amor con final feliz;
- Jornada VI, VII Y VIII - Ingenio;
- Jornada IX - Microcosmos;
- Jornada X - Griselda
(María).
6°)
¿Que simbología
está representada
en la
obra?
Esta
representada por;
- la Numerología Medieval la cual eran creencias o tradiciones que pretende establecer una relación mística entre los números, los seres vivos y las fuerzas físicas o espirituales.
-
El amor, la fe , la esperanza,templanza y fortaleza
7°)
¿Describe brevemente
la trama
de El
Decamerón?
La
obra comienza con una descripción de la peste bubónica (la epidemia
de peste negra que golpeó a Florencia en 1348), lo que da motivo a
que un grupo de diez jóvenes, siete mujeres y tres hombres que huyen
de la plaga, se refugien en una villa en las afueras de Florencia.
Con el fin de entretenerse, cada miembro del grupo cuenta una
historia por cada una de las diez noches que pasan en la villa, lo
que da nombre en griego al libro: δέκα déka
'diez' y ἡμέραι hēmérai
'días'. Además, cada uno de los diez personajes se nombra jefe del
grupo cada uno de los diez días alternadamente. Cada día, a
excepción del primero y noveno en que los cuentos son de tema libre,
uno de los jóvenes es nombrado «rey» y decide el tema sobre el que
versarán los cuentos.
PREGUNTAS Y RESPUESTA DE ANALIS DE CAMERON.
1°)
¿A que
nos referimos
cuando hablamos
de el
Decamerón?
Se
refiere a un libro constituido por cien cuentos, algunos de ellos
novelas cortas, terminado por Giovanni Boccaccio entre 1351 y 1353.
2°)
¿Qué importancia
tiene esta
obra en
la época?
La
importancia del Decamerón
estriba en gran parte en su muy cuidada y elegante prosa, que
estableció un modelo a imitar para los futuros escritores del
Renacimiento, pero también en haber constituido el molde genérico
de la futura novela cortesana.
3°)
¿Cuales son
los temas
presentes en
la obra?
Los
temas son
: de inteligencia
humana, fortuna,
amor y sensualidad.
4°)
¿Qué características
presenta?
Se
caracteriza por su contexto amoroso,por describir detalladamente los
efectos físicos, psicológicos y sociales que la peste bubónica
ejerció en esa parte de Europa, Otra
característica es
el
lenguaje culto con significado vulgar, las canciones populares
italianas en verso, dedicadas a la mujer.
5°)
¿cuál es
su estructura?
El
Decamerón se encuentra estructurado de la siguiente manera: una
introducción que hace de la peste el marco general del texto y diez
jornadas. Éstas últimas podrían sintetizarse bajo los rótulos que
se detallan a continuación:
- Jornada I - Ciappelletto (Judas)- Vicios;
- Jornada II Y III - Fortuna y mercantilización;
- Jornada IV - Cuentos de amor con final trágico;
- Jornada V - Cuentos de amor con final feliz;
- Jornada VI, VII Y VIII - Ingenio;
- Jornada IX - Microcosmos;
- Jornada X - Griselda
(María).
6°)
¿Que simbología
está representada
en la
obra?
El
Decamerón
son susceptibles de una interpretación alegórica influida por la
numerología medieval. Por ejemplo, se cree que las siete jóvenes
mujeres representan las cuatro Virtudes cardinales y las tres
Virtudes teológicas (Prudencia, Justicia, Templanza, y Fortaleza;
Fe, Esperanza, y Caridad), y se supone que los tres hombres
representan la división tripartita griega tradicional del alma
(Razón, Apetito Irascible, y Apetito Concupiscible).
7°)
¿Describe brevemente
la trama
de El
Decamerón?
La
obra comienza con una descripción de la peste bubónica (la epidemia
de peste negra que golpeó a Florencia en 1348), lo que da motivo a
que un grupo de diez jóvenes, siete mujeres y tres hombres que huyen
de la plaga, se refugien en una villa en las afueras de Florencia. también se
puede considerar el Decamerón
como obra precursora del Renacimiento por la concepción profana del
hombre, la ausencia de rasgos fantásticos o míticos, y la burla de
los ideales medievales, lo que dota a la obra de un carácter
claramente antropocéntrico y humanista.
BETANIA RODRIGUEZ.
DECAMERON ANALISIS POR BETANIA RODRIGUEZ.
El Decameron
Se escribió cuando la Edad Media llegaba a su fin.
Así, mientras la peste arrasaba provocando estragos alrededor, en este
jardín florece todo un mundo de historias vitales y de sobrecargada
sensualidad.
Se puede considerar El Decameron como obra precursora del Renacimiento
por la concepción profana del hombre, la ausencia de rasgos fantásticos
o míticos, y la burla de los ideales medievales, lo que dota a la obra
de un carácter claramente antropocéntrico y humanista.
Los argumentos básicos de las historias no son generalmente invención de
Boccaccio; de hecho, se basan en fuentes italianas más antiguas, o en
algunas ocasiones en fuentes francesas o latinas. Cabe mencionar que
algunas de las historias que contiene el Decameron aparecen más adelante en los cuentos de canterbury de Chaucer.
Por ultimo esta obra literaria se enmarca en el amor, inteligencia y sensualidad.
Los Cantares de Gesta por Brisleri Hernández
Los
Cantares de Gesta hacen referencia la
epopeya escrita en la edad media, convertida en una manifestación literaria. Esta protagonizada por los
juglares. Individuos que se dedicaban a entonar poesías, cantar, bailar e actuar
en las plazas, coliseos e iglesias de
pueblos y ciudades Europeas, para así recibir
algunas limosnas o el reconocimiento del publico. Eran expertos en contar
historias, tocar instrumentos y realizar acrobacias de todo tipo. Estos
individuos utilizaban el arte como principal fuente de sustento diarios, resultado
del analfabetismo reinante en la época, el cual les impedía realizar trabajos
que requirieran el saber leer y escribir o simplemente.
Los Cantares de Gesta eran especialmente numerosos en Francia, de los cuales aun en la actualidad se conservan centenares de manuscritos que a lo largo de los años sirvieron de referencia o inspiración a la realización de diferentes obras por parte de incontables autores de la edad moderna, los cuales se sintieron atraídos por la variedad de contenidos, la belleza y en ocasiones sencillez o complejidad de los escritos, los cuales contenían entre 2000 o 20000 versos de longitud, que podían tardar días enteros en ser recitados.
Sin embargo es de España que se conservan, aun en la actualidad, fragmentos de los cantares de gesta Españoles; con temáticas medievales y de romance, recitados a los largo de todo España y en pueblos de América Latina, gracias a la indudables influencia cultural Española generada en la época colonial al continente americanos.
Brisleri Hernández Cohorte 2012-II
Decamerón
1. ¿A qué nos referimos, cuando hablamos del Decamerón?
Nos referimos a un libro constituido por cien cuentos, algunos de ellos
novelas cortas, terminado por Giovanni
Boccaccio entre 1351 y1353.
2. ¿Qué importancia tiene esta obra en la Época?
La importancia del Decamerón estriba en gran parte en su muy
cuidada y elegante prosa, que estableció un modelo a
imitar para los futuros escritores del Renacimiento, pero también en haber constituido el molde genérico de
la futura novela
cortesana, no sólo en Italia a través de los
llamados novellieri (Franco
Sachetti, Mateo
Bandello, Giraldi Cinthio, etc.), sino en toda Europa (El Patrañuelo de Juan de Timoneda, las Novelas Ejemplares de Cervantes, etc.).
3. ¿Cuáles son los temas presentes en el mismo?
Se desarrollan tres temas principales: el amor, la
inteligencia humana, y la fortuna.
4. ¿Qué características presenta?
El Decamerón describe detalladamente los efectos
físicos, psicológicos y sociales que la peste bubónica ejerció en esa parte de Europa. Los argumentos básicos de las
historias no son generalmente invención de Boccaccio; de hecho, se basan en
fuentes italianas más antiguas, o en algunas ocasiones en fuentes francesas o
latinas. Cabe mencionar que algunas de las historias que contiene el Decamerón aparecen más adelante en los Cuentos
de Canterbury de Chaucer.
Se puede considerar el Decamerón como obra precursora del Renacimiento por la concepción profana del hombre,
la ausencia de rasgos fantásticos o míticos, y la burla de los ideales
medievales, lo que dota a la obra de un carácter claramente antropocéntrico y humanista.
5. ¿Cuál es su estructura?
Se estructura de la siguiente
manera:
·
Jornada I - Ciappelletto (Judas)- Vicios;
·
Jornada II Y III - Fortuna y mercantilización;
·
Jornada IV - Cuentos de amor con final trágico;
·
Jornada V - Cuentos de amor con final feliz;
·
Jornada VI, VII Y VIII - Ingenio;
·
Jornada IX - Microcosmos;
·
Jornada X - Griselda (María).
6. ¿Qué simbología está presente en la obra?
El Decamerón es
susceptible de una interpretación alegórica influida por la numerología medieval. Por ejemplo, se cree que las
siete jóvenes mujeres representan las cuatro Virtudes cardinales y las tres Virtudes
teológicas (Prudencia, Justicia, Templanza, y Fortaleza; Fe, Esperanza, y
Caridad), y se supone que los tres hombres representan la división tripartita
griega tradicional del alma (Razón, Apetito Irascible, y Apetito
Concupiscible). El mismo Boccaccio indica que los nombres que dio a estos diez
personajes son de hecho seudónimos «elegidos apropiadamente de acuerdo a
las cualidades de cada uno». Los nombres italianos de las siete mujeres, en el
mismo orden significativo según el texto original son: Pampinea, Fiammetta, Filomena,Emilia, Laureta, Neifile, y Elissa. Los nombres de los varones son: Panfilo,Filostrato, y Dioneo.
7.
¿Describe brevemente la
trama que presenta el Decamerón?
Cada uno de estos personajes -siete mujeres y tres hombres- recrea
un singular retrato psicológico, con personalidad bien definida, que sirve para
ilustrar los distintos temas que se abordan en cada cuento.
En ellos se dan cita el ingenio, la reflexión, el amor, el
erotismo -de modo sorprendente ha sido considerado este libro como una obra
exclusivamente erótica- la virtud y la fortuna, todos ellos tratados con una
magistral técnica de narrador.
Un libro que provocará en el lector tanto la risa como la tristeza,
la reflexión y la pasión, el deleite por lo sensual y el respeto por lo
sagrado, y que por encima de todo le hará experimentar el verdadero placer de
la buena lectura.
Bravo Chashide
Sección: "A"
Cohorte: 2012-II
Suscribirse a:
Entradas (Atom)