sábado, 26 de julio de 2014

PEREZ ANNY,LENGUA Y LITERATURA 2012-II...EL DECAMERÓN...

cuando hablamos de el decamerón nos referimos al autor y a la obra el decamerón.

  Bocaccio autor de El Decamerón nació en 1313, (junio o julio) en Certaldo o en Florencia hijo de una mujer desconocida y de Boccaccino Chellino, quien era un comerciante adinerado que oficialmente y a menos que la vacilación lo reconoce.En 1327, Boccaccio viaja a Nápoles con su padre, agente del Banco de Bardi.
Una de sus principales influencias pudo conocerla en el año 1330 , cuando posiblemente asistió a las lecciones que daba Cino Pistoia, jurista-poeta y amigo de Dante y Petrarch, luego asciende al estudio de ley del canon.A partir de esa fecha Bocaccio escribió muchas obras, poemas, ensayos y todo tipo de trabajo literario hasta que finalmente compone su obra maestra “El Decamerón” (1349-1351).
Este libro inicia con una descripción de la peste bubónica (la epidemia que golpeó Florencia en 1348, véase: Peste negra) y de ahí parte a una introducción de un grupo de siete jóvenes mujeres y tres hombres que huyen de la plaga que se suscita en Florencia hacia una villa en las afueras de Nápoles. Para pasar el tiempo, cada miembro del grupo cuenta una historia por cada una de las diez noches que ellos pasan en la villa. De esta manera, se relatan 100 historias para el final de los diez días.
Además, cada uno de los diez personajes se nombra jefe del grupo por cada uno de los diez días alternadamente.

¿ cuales son los temas presentes en el mismo?

   Los temas son casi siempre profanos, a tono con la mentalidad burguesa que empezaba a fraguarse en Florencia: la inteligencia humana, la fortuna y el amor.

¿Cual es su estructura?

    El Decamerón se encuentra estructurado de la siguiente manera: una introducción que hace referencia de la peste bubónica en el marco general del texto, y diez jornadas q acontinuación se mencionaran...

Jornada I - Ciappelletto (Judas)- Vicios;
Jornada II Y III - Fortuna y mercantilización;
Jornada IV - Cuentos de amor con final trágico;
Jornada V - Cuentos de amor con final feliz;
Jornada VI, VII Y VIII - Ingenio;
Jornada IX - Microcosmos;
Jornada X - Griselda (María).
¿qué simbología esta presente en la obra?

   Es  una interpretación alegórica influida por la numerología medieval. Por ejemplo, se cree que las siete jóvenes mujeres representan las cuatro Virtudes cardinales y las tres Virtudes teológicas (Prudencia, Justicia, Templanza, y Fortaleza; Fe, Esperanza, y Caridad), y se supone que los tres hombres representan la división tripartita griega tradicional del alma (Razón, Apetito Irascible, y Apetito Concupiscible).

¿Describe brevemente la trama que presenta el Decamerón?
   Esta obra, es una recopilación de cuentos dividida en diez jornadas con diez narraciones o historias cada una de ellas va precedida de un prologo dedicado a los amantes desgraciados y a las mujeres, y de una introducción donde se expone el argumento que sirve de vínculo a los cien relatos de los cuales  se componen.

biografía de virgilio.

poeta Romano,Nació el 15 de octubre de 70 a.C. en una granja cercana a Mantua.
Con doce años se trasladó a Cremona para cursar sus primeros estudios, después partió a Milán y con 17 años a Roma para continuar su formación. Allí aprendió retórica y filosofía.
Tras la guerra civil entre Julio Cesar y Pompeyo se expropió la granja de su familia. Sus amigos lo presentaron a Octavio, quien estaba a punto de ser el emperador Augusto. Mecenas, principal ministro de Augusto, fue su mejor amigo. Gracias a su generosidad pudo consagrarse enteramente a la literatura.
Estudió a los poetas griegos. Siguiendo a Theocritus como modelo, escribió su "Égloga", poemas pastorales. Por sugerencia de Mecenas escribió un trabajo en el arte del cultivo y los encantos de vida campiña a los que llamó los "Georgicos". Un año después inicia su gran obra, la "Eneida". Tomó como héroe al troyano Eneas, supuesta mente fundador de la nación Romana. Había consagrado más de diez años a este trabajo cuando en una visita a Grecia contrajo una fiebre fatal. En su lecho de muerte rogó que la "Eneida" se destruyera.

obras de virgilio.

la Eneida: La Eneida es un poema imperfecto escrito por el autor Virgilio; para él escribir está obra se basa en la Iliada y la Odisea; está dividida en cantos o libros; en el libro I, Virgilio narra los episodios que dieron lugar a la guerra de Trolla y la caída de la ciudad en poder de los griegos. Luego hace hablar a Eneas mismo de sus aventuras, hasta el libro III. A partir de esto el autor narra los hechos que pasan al transcurrir la obra.
Está obra se fundamenta en los héroes, los príncipes, reyes, reinas, damiselas, guerreros, dioses etcétera, en donde nos presentan historias emocionantes. Alegres, tristes y en fin diversidad de sensaciones, las cuales hacen que el libro sea de interés al lector.

las bucólicas: son una serie de composiciones poéticas que describen la vida y el amor pastoril en un ambiente idílico que se ha dado en llamar Arcadia. En muchos de estos pasajes de la vida pastoril, se han "prefigurado" momentos decisivos para el cristianismo, como el nacimiento de Cristo, que, como recordarás, nace en un pesebre rodeado de pastores. Sin embargo, hay muchos otros temas de esa vida pastoril, como el amor entre dos pastores, a los que no se les ha dado tanta relevancia, quizá porque tratan temas que son considerados como tabú.

las geórgicas:son un poema de Virgilio, el segundo en importancia de entre los que escribió, cuya intención es glosar e informar acerca de las labores agrícolas, además de representar una loa de la vida rural.

jueves, 24 de julio de 2014

ANALISIS DECAMERÓN. NELTZI RODRÍGUEZ.


1 -. ¿A QUÉ nos referimos, Hablamos CUANDO Decamerón? ¿Quien fué do autor?
-A Una Coleccion de CIEN cuentos algunos de Ellos novelas Cortas, Que los diez Protagonistas relatan CADA noche de do Retiro En Una Villa Donde sí refugian de la peste de Florencia, quiza la Colección porción antonomasia de la literatura Mundial, y punto de Referencia del Que han del Partido desde entonces los muchas creaciones Otras Narrativas. Los Mismos muestran la hipocresia de Quienes Hacen el voto de castidad, y sí escandalizan ante Cualquier insinuación de Pecado, sabiendo Que Ellos caen Con La Misma facilidad. El autor del Mismo es Giovanni Boccaccio.
2 -. ¿Qués importância Tiene this obra en La Época?
-Es de gran importância ya Que un Través de la prosa satírica, sí critican las costumbres de la Época medievo Que he crisis marca y Amenaza en el fin de la Misma. Quien Como resalta duro Crítico y prosista párr Aquellos Tiempos es el italiano Boccaccio.
3 -. ¿Cuales hijo los Temas presentes en el Mismo?
-Los Temas presentes hijo amor del el, el erotismo, la Inteligencia Humana, La Virtud, la fortuna, las Creencias Religiosas y La Crítica de las costumbres de la Época.
4 -. ¿De Qué characteristics presentación?
-El Lenguaje es culto y elegante, Pero al Mismo Tiempo estafa significados vulgares.
-Constituye Una Verdadera comedia Humana de La Edad media.
-Representa la Realidad Compleja del Mundo sin superestructura y Modelos expresivos Tradicionales.
5 -. ¿Cual es do Estructura?
-Formalmente, El Decamerón SE ENCUENTRA Estructurado de la siguiente Manera: Una Introducción Que Hace de la peste el MARCO generales del Texto y diez jornadas. ESTAS Últimas podrian sintetizarse Bajo los rótulos Que se detallan a continuacion:
-Jornada I. - Ciapelletto (judas)-vicios.
-Jornada II y III-Fortuna y mercantilización.
-Jornada IV-Cuentos de amor estafa trágico final.
-Jornada V-Cuentos de amor estafa del feliz final.
-Jornada VI, VII y VIII-Ingenio.
-Jornada IX-Microcosmos.
-Jornada X-Griselda (María).




ANALISIS DEL DECAMERON. YANITZA TOVAR

1 -. ¿A qué nos referimos, cuando hablamos de Decamerón? ¿Quién fué su autor?
-Se refiere a como pensaba el hombre en aquellos tiempos, como vivían, como pensaban  sobre las religiones, en especial la cristiana. El autor de la obra fué Giovanni Boccaccio.
2. -¿Qué importancia tiene está obra en la época?
-Se considera importante la obra El Decamerón, todo lo que abarca en ella, como toda una obra renacentista por su temática: donde trata aspectos humanos, se dedica a demostrar al hombre como victima del destino de sus actos, no como un merced de la gracia divina. Por tanto, rompe con la tradición literaria anterior, la medieval.
3 -. ¿Cuáles son  los temas presente en la obra?
-La Inteligencia y el amor.
4 -¿ Qué características presenta?
-El resurgir de los clásicos.
-El estudio de las lenguas clásicas:Griega y Latín.
-El auge de las lenguas romances.
5 -. ¿Cual es la estructura?
-Las diez jornadas, las diez noches en que cada uno de los jóvenes realizaban diferentes cuentos.
Eran siete mujeres y  tres hombres.  
6 -. ¿ Qué simbología no está presente en la obra?
-La simbología de los números: Dos cifras impares que suman números par, diez son los dias o jornadas.
7. - Describe brevemente la trama que presenta El Decamerón.
-Describe las distracciones a que se entregan los diez jóvenes durante su retiro, incluso los bailes y las canciones. Motivo de su retiro por la peste negra en Florencia.
YANITZA TOVAR.



LOS CANTARES DE GESTAS. YANITZA TOVAR

CANTARES DE GESTA
Se considera desde un punto de vista, ya sea histórico, poético, un género narrativo en verso de estilo épico,  donde forma parte como estructura se puede decir asi, los cantares de gesta conservado, como el cantar de Mio Cid, las mocedades de Rodrigo y cantar de poncesballes.
Cantares de gesta hipotético, entre otras.
Los cantares de gesta  se basan en la exaltación de famosos personajes hechos de armas y como un acto de comunicación, como el transmitir acontecimientos históricos e interesantes por los hechos de dichos actores, hasta el punto que en Castilla se llamaron "Cantares Noticieros" en determinados relatos breves acaecidos bajo la  impresión  directa del hecho histórico, fue así como el pueblo fue conociéndolo las gestas de los grandes caudillos militares, sus armas y banderas.
El  cantar de gesta nació en Castilla, los encargados de difundirlo eran los juglares, que eran hombres que  hicieron de ello, un oficio en ese medio de subsistencia, donde se manifestaron los relatos de hechos históricos en forma de canto, con el fín de informar acontecimientos medievales.
Desde un punto de vista literario, son  historias cantadas de la edad media que se considera como un arte vinculado con la vida social y  con el modo de sentir la época, donde se cumplia ciertas funciones, que era dar a conocer noticias y alegrarle la vida a las personas. 
 Finalmente, los cantares sí exageraban hasta alcanzar proporciones épicas, las gestas comúnmente trataban sobre hechos armados, grandes batallas de grandes hombres y magnificos ejercitos de allí vienen a dar los cantares de gesta.

miércoles, 23 de julio de 2014

cantares de gesta:pedro seijas cohorte 2012


Cantares de gesta


El cantar de gesta Es Un Género narrativo en verso Destinado a la recitación o al canto Que FUE transmitido Por los  juglares  Durante la  EDAD de Medios . Si bien el cantar de gesta also sí Cultivo en Otros países ( Chanson de Roland  es El Más Conocido de Francia), en España sí difference Por La  asonancia , el anisosilabismo, la Ausencia de Elementos Fantásticos y la veracidad Histórica.
Como antecedente remoto de do la epopeya, this Género de autoría anónima narra las hazañas de la ONU Personaje histórico Que ha Alcanzado Una Reputación legendaria Por Su heroísmo. El Más Famoso de España es el  Cantar de Mio Cid  (XIII). 

obras decameron:pedro seijas cohorte 2012


Obras Decameron



Los Temas son CASI Siempre profanos, el pecado tono Con La Mentalidad burguesa Que empezaba a fraguarse en Florencia: la Inteligencia Humana, la fortuna y amor


El  Decamerón   describe detalladamente el los Efectos Físicos, Psicológicos y Sociales Que la peste bubónica ejercio en la ESA Una Instancia de Instancia de instancia de parte de Europa . Los Argumentos Básicos de las Historias Nessun Hijo generalmente invención de Boccaccio; de Hecho, En Si De Basán baño Fuentes Italianas MAS Antiguas, o en ALGUNAS OCASIONES en fuentes Francesas o latinas. Cabe mencionar Que ALGUNAS de las Historias Que Contiene el Decamerón aparecen Más Adelante en los Cuentos de Canterbury de Chaucer     
Se Puede ConSiderar el Decamerón de Como obra precursora del Renacimiento Porción la concepción profana del hombre, la Ausencia de Rasgos Fantásticos o míticos, medievales y La Burla De Los Ideales, Lo Que dota a la obra de las Naciones Unidas Carácter claramente antropocéntrico y humanista . Los Jóvenes Que Llevan Adelante las diez jornadas instauran la idea del carpe diem en contraposición al tópico literario del ubi sunt . Puede del del del apreciarse Una Paulatina desmitificación de la idea de la tierra de de de como simples Tránsito Hacia la vida eterna.       
Los Personajes de Boccaccio HIJO Seres Comunes, defectuosos y desprovistos de Cualquier valor noble, caballeresco o cortés, Propio De Una sociedad feudal; Por el contrario, destacan el del Los Ladrones, embusteros adúlteros y, y Sí enaltece astucia HACER, de Que les permite salir airosos descritas De Las Situaciones, Una Diferencia de la antigua concepción medieval, Donde el Protagonista o Héroe de la Historia poseía Facultades inherentes a HACER servi, de Como. La belleza o la Fuerza, y Asociadas del del del siempre a la nobleza y la divinidad. De de de Finalmente, El Fuerte SENTIDO anticlerical de las Historias de Boccaccio le aleja de la concepción teocéntrica   medieval.

LOS CANTARES DE GESTAS. SONIA PULIDO


LOS CANTARES DE GESTA

Se inició durante la edad media, en los siglos XII y XIII, nombre dado a la epopeya y pertenece a la épica que narra las hazañas de un héroe y se transmitían por cantos que hacían juglares expresándolos oralmente debido al alfabetismo de la sociedad de la época y recitaban en público y lo repetían para refrescar las memoria de los presentes, es decir, que en estas narraciones se busca una enseñanza moral que sirve de ejemplo a quien la leían.
Así mismo, es el único canto épico de la literatura española, el cantar de Mio Cid, conservado casi completo, el poema consta de 3.735 versos y están divididos en dos hemistiquios y de longitud y de longitud de 4 a 13 silabas cada uno. Cabe destacar, que el poema se inicia con el destierro del Cid de Castilla, por recuperar la honra perdida por haber sido acusado de robo, por lo que esta deshonra es causa para ser desposeído de sus heredades y privado de la patria potestad de su familia.
El rey pide Rodrigo Díaz (el campeador), que acceda al matrimonio de sus hijas con los infantes de Carrión, pero luego los mismos muestran pronto su cobardía, primero ante un león y después por la lucha contra los árabes y por venganza se sintieron humillados y azotan a sus esposas hasta dejarlas desfallecidas. A consecuencia del destierro del Cid, inicia una campaña militar acompañado de sus fieles en tierras no cristianas, enviando un presente al rey tras casa victoria para conseguir el favor real y para solicitar la nulidad del matrimonio de sus hijas.
Finalmente, el Cid fue perdonado por el rey y entro triunfante a Castilla como el caballero renovado y restaurando.


SONIA PULIDO.