Las Bucólicas de Virgilio
Las
Bucólicas (en latín Bucólica,
también conocidas como Églogas, Eclogae)
constituyen la primera de las grandes obras del poeta romano
.Virgilio.
Roma conoció
la poesía bucólica (del griego βουκολική
ἀοιδή,
«canto de pastores»), según parece, por las ediciones que se
hicieron a lo largo del siglo I A.C . de los Idilios
(del griego εἰδύλλιον,
«pequeño poema») de Teócrito,
varios de los cuales tenían este carácter pastoril. Teócrito
había nacido en Siracusa
(Sicilia), hacia 310 a. C. y había marchado en torno a
275 a. C. a Alejandría, que Ptolomeo
II Filadelfo estaba convirtiendo en un centro fundamental de
cultura y arte. Allí entró en contacto con otros poetas,
especialmente con Calímaco
y Apolonio
de Rodas, con quienes compartió el amor por lo pequeño,
refinado y nuevo. No se sabe gran cosa de los orígenes o precedentes
de esta poesía pastoril, ni se sabía tampoco en época del propio
Teócrito, lo que lo deja en una posición de creador o, al menos,
recreador del género.
Virgilio había
sentido siempre profunda admiración por los poetas alejandrinos del
siglo III ad C. La que profesó por Teócrito
se manifiesta en las múltiples ocasiones en que se inspira en él
para sus Bucólicas.
De las propias afirmaciones de Virgilio se deduce que fue incitado a
la composición de estos poemas por Gayo
Asinio Polión, quien parece haber contribuido a que se
solucionara el problema de la confiscación de las tierras que
pertenecían al padre del poeta.
Son diez poemas
de entre 63 y 111 versos. En general se consideran escritos entre los
años 41 y 37 a. C., si bien hay alguna propuesta de
rebajar la fecha de su publicación definitiva hasta el 35. El orden
de la colección no se corresponde con el de composición. A la hora
de preparar la publicación, Virgilio reordenó el material con
criterios puramente estéticos. El metro empleado es el hexámetro
dactílico, que será también el de toda la producción
virgiliana posterior.
NIBEIDIS SALINAS.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario