Contexto
histórico-cultural de la edad media
La Edad Media transcurre durante una larga etapa histórica que abarca
desde la caída del Imperio Romano (en el año 476) y la conquista de
Constantinopla, en el siglo XV. En España ese final se suele situar en el
descubrimiento de América y la expulsión de los judíos (1492). La Edad Media se
divide, a su vez, en varios períodos denominados Primera Edad Media (476-siglo
VIII); Alta Edad Media (siglos VIII-XII) y Baja Edad Media (siglos XIII-XV).
En la península ibérica, esta época estará marcada, fundamentalmente,
por la Reconquista y en toda Europa por las Cruzadas, las expediciones
cristianas enviadas para rescatar los santos lugares. Este hecho y la
estructuración de la sociedad se verán reflejados en la literatura medieval.
Con el avance de la reconquista, la nobleza alcanza en el S.XIII gran poder
económico y político en todos los reinos: en el terreno cultural destacan la
figura del rey Alfonso X el Sabio por ser el gran impulsador de la prosa medieval
castellana: reunió a personas doctoradas en varias lenguas para consolidar la
Escuela de Traductores de Toledo, mandó q redactasen en castellano los
documentos oficiales y bajo su dirección se realizaron grandes obras en prosa
de carácter histórico: la grande e general historia y la Estoria de España. ;y
jurídicos Las siete partidas. Además, la convivencia de tres culturas
(cristiana, árabe y judía) creará una rica cultura que, igualmente,
caracterizará y aportará originalidad a nuestra literatura. Asimismo relevante
en la península fue el fenómeno de la peregrinación a Santiago de Compostela,
lo que supuso una vía importante de contacto con Europa.
La sociedad medieval en los reinos cristianos de la península se
caracterizó por una clara jerarquía de estamentos. La sociedad, a modo de
pirámide en cuya cúspide se encontraba el rey como máxima autoridad,
representante de los poderes terrenales y divinos, se dividía en los siguientes
estamentos:
La
nobleza: Dedicada a las tareas de la guerra y la caza, estaba obligada a
servir al rey, mediante el juramento del vasallaje. Poseían grandes extensiones
de terreno y riqueza.
El
clero: Su labor era, fundamentalmente, adoctrinar a las gentes y
conservar y transmitir la cultura. Los monasterios fue el lugar propicio para
la conservación de dicha cultura y de donde surgirían las primeras
universidades. La iglesia ocupa un lugar destacado en la sociedad medieval. Los
monasterios y catedrales fueron centros de devoción, influencias y culturas,
hasta el punto de que todas las actividades de la vida estaban impregnadas del
espíritu religioso. El latín era, y seguirá siendo durante mucho tiempo, la
lengua del clero y de los intelectuales medievales; pero para dar conocer su
doctrina entre el pueblo, los predicadores comienzan a utilizar la lengua que
todo el mundo habla: el castellano
El
pueblo llano: Constituía la mayor parte de la población y se dedicaban a la
agricultura, la ganadería o la artesanía. Carecían de derechos y muchos de
ellos vivían casi en la esclavitud.
Hacia el siglo XV, esta situación
social cambia al surgir la burguesía, una vez que, de manera incipiente,
empiezan a aflorar las ciudades. Esto supondrá una crisis en la ideología y la
política medieval, que veremos en reflejada en obras como La Celestina.
El
feudalismo era la organización político-económica de la sociedad medieval.
En esta organización existían dos elementos importantes:
El
vasallaje, que consistía en la relación personal por la cual el vasallo
había de ofrecer o cumplir unos servicios al señor a cambio de la protección de
éste.El beneficio, que era el pago por dichos servicios, normalmente mediante
la concesión de tierras.La sociedad medieval era geocéntrica, en la que Dios
era el centro de todo y la influencia de la iglesia era muy importante.
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA LITERATURA MEDIEVAL
-La literatura fue el reflejo de la
sociedad medieval y de su mentalidad. Las principales características de la
literatura medieval son:
-La importancia de la transmisión
oral: Gran parte de la literatura se difundía mediante la recitación, dado que
la población era analfabeta en su mayoría.
-El carácter anónimo de sus autores:
Al principio, sobre todo, la literatura surge de la colectividad y luego va
siendo modificada por los juglares o quienes la transmiten.
-La finalidad didáctica o moralizante:
La influencia religiosa determina que, en muchos casos, la literatura se
utilice para influir en los oyentes. Otras veces, la literatura sirve de
propaganda de los valores de un rey o de un pueblo, como ocurrirá con los
cantares de gesta.
-El uso del verso: Hasta bien entrada
la Edad Media (siglo XIV), el verso será el modo usual de escribir, dada su
facilidad para la recitación
GÉNEROS LITERARIOS
Jarchas: Son composiciones populares que se difundieron oralmente, por
lo que se han perdido en su mayor parte: solo conocemos aquellas que algún
letrado trasladó al papel. Son composiciones escritas en lengua romance que
datan de mediados del siglo XI y figuraban al final de las moaxajas o muwassahas
Las jarchas son breves cancioncillas mozárabes.
Las jarchas más antiguas se sitúan en torno al año 1000 y son versos
sencillos e ingeniosos de canciones amorosas femeninas. La mayoría de ella
expresa las quejas, penas, dudas y deseos de una joven enamorada denominadas
jarchas, unos largos poemas escritos en árabe o hebreo en España.
Otras manifestaciones líricas de la península son las cantigas de amigo
galaico-portuguesas y los villancicos castellanos.
El Mester de Clerecía: La primera escuela literaria española se
denominaría mester(oficio) de clerecía.
El mester de clerecía se desarrolló durante los siglos XIII y XIV y se
desarrolló primeramente en los monasterios, Las composiciones pertenecientes a
este mester son poemas narrativos con una doble finalidad: enseñar y divertir
con versos en castellano. Sus principales rasgos temáticos y métricos son:
Los temas son generalmente religiosos como vida de santos, junto con
temas legendarios, sobre la historia nacional. Los autores suelen inspirarse en
textos procedentes del latín Se emplea la cuaderna vía, estrofa de cuatro
versos alejandrinos que mantiene la misma rima
El primer poeta del mester de clerecía de nombre desconocido es Gonzalo
de Berceo, quien movido por la devoción a la virgen, muy extendida en Europa
recoge temas de la tradición mariana y escribe su principal obra: los milagros
de nuestra señora
Juan Ruiz, Arcipreste de Hita
La poesía de Juan Ruiz, arcipreste de
Hita, forma parte de lo más selecto de la literatura española. Sus ideales y
recursos estilísticos eran en principio los de la edad media, pero supo
expresar su individualidad de una manera que se asemeja más a los escritores
renacentistas que a los medievales.
El libro del buen amor es un extenso
poema, en su mayor parte en cuaderna vía, propia del mester de clerecía. El
libro está escrito en primera persona, adopta la forma de una autobiografía
ficticia, sin que pueda asegurarse que contenga referencias ciertas sobre la
vida del autor. Ofrece una especie de arte de amar a través de las frustradas
aventuras amorosas del protagonista, mezclado con elementos muy variados.
Contiene ejemplos de prácticamente
todas las formas y temas poéticos de la edad media.
NARRATIVA
Durante la Edad Media la narrativa se realiza
fundamentalmente en verso.
En los siglos XII y XIII se divulgaron
un relato en verso que narraba las hazañas (o gestas) de unos héroes
Estos relatos épicos reciben el nombre
de cantares porque no eran destinados a la lectura, sino a transmitirse oralmente
por medio de la recitación o el canto que hacían los juglares. Hoy en día se
conservan muy pocos cantares de gesta solo han llegado algunos textos que
fueron fijados por escrito, cuando un juglar los dictaba a un copista.
En
España el cantar de gesta más famoso es el Poema de Mio Cid.
Narra las hazañas de Cid Campeador, un
guerrero castellano que luchó en la Reconquista contra los árabes.
Las primeras narraciones en prosa que
encontramos en la Edad Media son los cuentos, historias que se escriben buscando
una enseñanza moral, que servían de ejemplo a quienes los leían. La colección
de cuentos más conocida es El Conde Lucanor escrita por D. Juan Manuel.
En esta obra un joven conde plantea a
su criado Patronio una serie de problemas morales y el criado le aconseja
contándole un cuento que sirve para ilustrar el problema y la solución.
Parece evidente que en una época remota las gestas fueron creaciones
orales sin forzosa transcripción a la escritura, y ello lo corrobora la
existencia en tantos países del mundo de canciones populares, incluso narrativas,
como gran parte del romancero castellano, que se han conservado oralmente y sin
necesidad del apoyo de un texto escrito. Pero si hoy conocemos cantares de
gesta, lo debemos exclusivamente a que hubo amanuenses que los copiaron en
manuscritos, y entre estos manuscritos hoy conservados hay un pequeño número
que se denominan juglarescos porque constituían el memorándum o libreto del
juglar, con los cuales éste refrescaba la memoria antes del recitado o aprendía
cantares que hasta entonces le eran desconocidos. Los preciosos manuscritos del
Cantar de Roldán (de Oxford) y del Cantar del Cid (de Madrid) son de pequeño
formato, escritos sobre un pergamino aprovechado y con la finalidad de ser
útiles a un juglar, y en modo alguno constituyen un libro de lectura.
TEATRO
-Origen: El Drama Litúrgico
Con idea de extender su influencia, la
Iglesia católica adoptó con frecuencia festivales paganos y populares, muchos
de los cuales tenían elementos teatrales. Un ¡Error!Marcador no definido. Pascual
de tres versos con un diálogo entre las tres Marías y los ángeles en la tumba
de Cristo, se considera desde el 925 el origen del drama litúrgico. Para el 970
ya existía un manual de acotaciones para esta pequeña obra, incluyendo
elementos de vestuario y de gestos físicos.
-Teatro religioso. Autos
El drama litúrgico se fue
desarrollando a través de los doscientos años siguientes, con varias historias
bíblicas en las que actuaban monaguillos y jóvenes del coro. Al principio
bastaban las vestiduras propias para la celebración de la misa y las formas
arquitectónicas de la iglesia como decorado.
Con la evolución del drama litúrgico,
muchas historias bíblicas temáticamente relacionadas se representaban como un
ciclo; por ejemplo desde la creación hasta la crucifixión. Estas obras se
denominan de diversos modos, obras de Pasión, milagros, de santos, loas.
Aunque la iglesia animara los inicios
del drama litúrgico, dadas sus cualidades didácticas, el entretenimiento y el
espectáculo fueron imponiendo su hegemonía, y la iglesia, de nuevo, demostró
sus recelos sobre el teatro. No queriendo renunciar a sus efectos beneficiosos,
la iglesia zanjó la cuestión trasladando la representación al exterior del
edificio. Se recreó la misma disposición del espacio físico en las plazas de
mercado de las ciudades. El Auto de los Reyes Magos, del siglo XII, del que
sólo se conservan 147 versos corresponde a las características anteriores y es
la primera pieza teatral española que se conoce.
-Teatro medieval profano
En el siglo XIV, el teatro se emancipó
del drama litúrgico para representarse fuera de las iglesias especialmente en
la fiesta del Corpus Cristi y evolucionó en ciclos que podían contar con hasta
40 dramas. Eran producidos por toda una comunidad cada cuatro o cinco años. Las
representaciones podían durar de dos días a un mes.
Como los intérpretes eran con
frecuencia aficionados y analfabetos, las obras se escribían en forma de copla
de fácil memorización; no se conocen los nombres de los dramaturgos.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario