En
el aspecto cultural, la
Edad Media supuso, especialmente a partir del siglo X, un
interesante florecimiento de nuevas manifestaciones artísticas y culturales,
animadas por el horizonte que se abría ante los contemporáneos.
Los
siglos medievales fueron, asimismo, tiempos de movimientos de personas e ideas,
auspiciadas por el desarrollo del comercio, de las ciudades y su nueva clase
emergente, la burguesía, así como de las universidades y las peregrinaciones,
además de los movimientos de juglares y monjes de las grandes órdenes que iban
de un monasterio a otro.
El
intercambio al que hacemos referencia fue favorecido por el uso del latín como
lengua común, ya que no sólo era el modo de expresión de los más cultos, sino
que también del pueblo. No obstante, no toda la sociedad hablaba el mismo
latín, de hecho, hoy en día los estudiosos han diferenciado entre el lenguaje
culto y el popular, entre aquel utilizado por los monjes en sus traducciones y
copias -considerado hoy un paso esencial en el desarrollo de la cultura- y el
usado por el pueblo, siempre en forma oral.
Monasterios
y universidades
El
clero fue el depositario de la cultura intelectual en la Edad Media, donde los
monasterios y las escuelas, sirvieron como centro de estudio hasta la creación
de las universidades, instituciones que consiguieron, de forma progresiva, un
status de independencia.
Las
universidades podían ser de dos tipos dependiendo de la naturaleza de las
mismas: las Mayores eran aquellas fundadas por el poder real mientras que las
Menores los eran por los prelados. Independientemente de su titularidad, en
ambas se estudiaban las siete Artes Liberales o trívium y cuadrivium.
Literatura
medieval
A
partir del siglo XI encontramos las primeras manifestaciones literarias en
lenguas vernáculas o romances. Así, por ejemplo, en la península ibérica se fue
imponiendo el castellano gracias a que fue la lengua de aquellos que llevaron a
cabo la reconquista.
Entre
estas lenguas locales, por ejemplo, comenzamos a observar un gusto por la
lírica y la narrativa, especialmente aquella anónima y cantada, donde los temas
del amor entre una dama y un caballero, amor cortés, las andanzas de los
caballeros en las guerras -que además buscaban en el pasado tiempos de gran
gloria- o los cantares de gesta eran los preferidos.
Estas
composiciones eran cantadas por los juglares, poetas-cantantes preparados en
escuelas especiales, que marchaban de pueblo en pueblo recitando las historias.
El tema preferido de los cantos juglares era el amor, especialmente aquel entre
un caballero y una dama. De esta forma surge el amor cortés, relación entre un
caballero, y una dama casada y, por tanto, una relación más platónica que real,
bajo peligro de realizar un acto infiel e incumplir así las reglas de juego.

En el siglo
siguiente aparecen los primeros poetas conocidos, entre los que destacarán
Gonzalo de Berceo. Los principales autores españoles del siglo XIII fueron el
Arcipreste de Hita, poeta satírico, Don Juan Manuel, autor de El Conde Lucanor
para pasar al siglo XV con Juan de Mena, El Marqués de Santillana o Jorge
Manrique, verdaderos maestros de la pluma.
Filosofía
En
el plano intelectual, la cultura monástica impartida en las escuelas
catedralicias primero, y en las universidades, después, tras surgir a finales
del siglo XII, fue la preponderante. Así, la escolástica- método por el cual se
pretendía descubrir la Verdad
filosófica a través de la
Dialéctica bajo el eje vertebrador de Fe y Razón- se
convirtió en la manifestación filosófica más destacada de la época, dando lugar
a debates y discusiones que marcarían la superioridad del mundo espiritual
frente al terrenal.
Dentro
de la corriente escolástica, se abrieron tres etapas diferentes que
correspondieron a teorías desarrolladas por diferentes teólogos, filósofos y
pensadores. Entre ellos destacaremos a Pedro Abelardo, Roger Bacon, Alberto
Magno- quien tradujo a Aristóteles- su ayudante Santo Tomás de Aquino- el pensador
más prolífico de la Edad
Media que llevó a la escolástica a su máximo apogeo- o
Guillermo de Ockham, quien realizó una excepcional crítica a las teorías
Tomasistas.
Aspectos
científicos
Otro
aspecto importante si hablamos de la cultura en el Medievo, es la alquimia,
siendo aquellos que la desarrollaron llamados alquimistas. El más importante
entre los españoles fue Arnaldo de Villanueva quien aprendió en las mejores
escuelas de químicos árabes. Si atendemos a la medicina, fueron los autores
griegos e islámicos los más traducidos al latín y así las teorías de Galeno-
médico griego- pasan a convertirse en el centro de la ciencia médica hasta
llegar a nuestros días a ser considerado el padre de la medicina moderna.
La Cultura medieval es un conjunto de manifestaciones
filosóficas, religiosas, literarias, etc. que conforman el corpus de la
intelectualidad de la Edad
Media.
(Autora
del texto del artículo/colaboradora de ARTEGUIAS:
Ana Molina Reguilón
Ana Molina Reguilón
Los Cantares de Gesta
Las grandes hazañas de los héroes medievales se
narraban en los cantares de gesta.
Los Cantares de Gesta o Epopeya Medieval
Los
cantares de gesta se engloban dentro de la epopeya que es un subgénero de la
épica. La diferencia entre cantar de gesta y epopeya es que esta última es más
larga y extensa donde se narra, normalmente, grandes batallas y guerras;
ejemplo son la Ilíada
o la Odisea de
Homero, que fue el primer autor de epopeyas, y el cantar es de la
época de la edad media., es decir es la epopeya medieval pero donde la trama
gira en torno a un caballero y sus hazañas representan a todo un
pueblo como el caso del Cantar
de Mio Cid. En otros paises europeos, denominan a los cantares de gesta
como epopeya o épica como todo un conjunto, como sinónimos.
En los Cantares de gesta se narra las hazañas de
valerosos caballeros. En la imagen el rey Alfonso IX de León (1171-1230)
Pero
hay que empezar explicando qué es la épica, la cual, es el estilo que engloba a
la epopeya o al cantar de gesta. La poesía épica cantaba o relataba las hazañas
de un héroe o de una colectividad que tuvo su auge durante la Edad Media de los
siglos VIII al XV. Era una poesía popular por excelencia que se transmitía
sobre todo por tradición oral y que, desgraciadamente, hay pocos textos
conservados en España, no así en otros paises, como Francia.
El
origen de la Épica no está claro, ya que según los llamados tradicionalistas,
está en el Mester de Juglaría (los juglares, que era un oficio).
Estos incluían en su repertorio los cantares de gesta y epopeyas sobre las
hazañas épicas del héroe o del pueblo y actuaban por plazas, romerías,
iglesias, etc... Las prácticas juglarescas, que son herederas de las
tradiciones más antiguas y clásicas, provocan la aparición de la literatura
románica y, por consiguiente, la épica. El juglar es un poeta e intérprete de
la obra representada y conocedor de la técnica literaria que es parte de su
formación cultural y profesional. Un juglar no es un inculto sino un personaje
divertido instruido.
Juglares de la Edad Media.
Por
el contrario, los individualistas, defienden el origen de la épica en el
Mester de Clerecía (el oficio de los clérigos). Estos eran hombres
dueños de la cultura de la época por lo cual tenían acceso a hechos históricos
y lo reflejaban por escrito. Ellos son, por lo tanto, los iniciadores de los
poemas épicos. Y no dudan en señalar que los mismos clérigos utilizaban a los
juglares para difundir su cultura. Sea un origen u otro hay que aclarar que
debido a sus oficios los juglares divertían y los clérigos adoctrinaban.
El oficio de los clérigos (Mester de Clerecía) era
escribir y transmitir la cultura, en su concepto general.
El juglar actuaba frente a públicos diversos con
diferentes niveles culturales por lo que sus poemas recitados de memoria debían
de ir adaptándolos continuamente para no sufrir el rechazo del público.Esto
quiere decir que dichos poemas iban sufriendo, en su composición y enfoque,
diferentes cambios literarios, hasta que empezaron a aparecer los primeros
documentos de los mismos en el siglo X. El clérigo buscaba mas el
adoctrinamiento de peregrinos y fieles a sus pensamientos llegando incluso,
algunos clérigos a ser vagabundos y más tarde juglares alimentando esta poesía
popular románica haciendo que naciera nuestra literatura. Entre los subgéneros
de la épica están el cantar de gesta, la epopeya, el poema épico culto o el
romance, entre otros.
La
estructura básica de los poemas épicos solía ser el enfrentamiento de dos
grupos de personajes. El personaje principal y sus "contrarios". Se
componían para ser recitados oralmente por los juglares, los cuales tenían
determinadas frases melódicas que utilizaban para marcar los diferentes ritmos
que exigiera cada momento. Esto era la salmodia de los versos. La recitación de
éstos era diferente según el juglar que lo cantara o recitara y del lugar donde
los recitase.
Primeros cantares de gesta
El
manuscrito más antiguo que se conoce, del año 1110, se encuentra en la Biblioteca Bodleiana
de Oxford y es La chanson de Roland, un cantar de gesta francés que
ensalza a Rolando, uno de los Doce Pares del emperador Carlomagno. La
base de la obra es la fracasada campaña de Carlomagno en España, que era
rey de los francos por aquellos entonces, donde acudió en el año 778 en ayuda
de los musulmanes de Zaragoza y Barcelona, que se habían rebelado contra la
autoridad del califa Abderramán I de Córdoba. Por orden de recopilación
hay que destacar cuatro grandes cantares de gesta: el mencionado Chanson
de Roland, de Francia, el Beowulf, de las Islas Británicas, el
Cantar de Mio Cid, en España (el cual merece una entrada aparte y más
extensa que publicaré en el mes de marzo) y el Nibelungenlied (canción
de los Nibelungos) en Alemania.
Francia
conserva muchos cantares de gesta manuscritos al contrario que sucede con
España que solo conserva íntegramente el mencionado Cantar de Mio Cid como
representante de la cultura épica de toda la edad media. Parte de otros son
el Cantar de Fernán González, La Condesa traidora,
el Cantar de Roncesvalle, el Cantar de Bernardo del Carpio,
el Cantar del Rey Rodrigo, Infantes de Lara y
el Cantar de las Mocedades de Rodrigo.
Gracias
a la épica, a la epopeya clásica, a la epopeya medieval (cantares de gesta)
podemos imaginar como era la vida de aquellos años y gran parte de su cultura y
son la base de nuestra literatura actual.
MUY INTERESANTE EL TEMA
ResponderBorrarEn esta epopeya medieval la trama gira en torno a un caballero y sus hazañas.
ResponderBorrarCaracterísticas de nuestros cantares:
ResponderBorrar- Son anónimos y orales.
- Los temas son heroicos, sobre personajes gratos a los oyentes, y que pertenecen a la leyenda castellana.
- La métrica es irregular, dominando los versos de catorce sílabas divididos en dos hemistiquios por medio de una cesura. Se agrupan en tiradas monorrimas, de extensión muy variable y ligada al contenido. La rima es asonante, y la asonancia suele variar en cada tirada. En la última época de composición de los cantares, o época de decadencia, se generaliza el verso de dieciseis sílabas, origen del romance.
- En cuanto al uso de la lengua, ésta es sobria, sencilla y muy expresiva. Se repiten ciertos epítetos aplicados a personas. Se usa la –e paragógica.
- Se percibe un gusto por la exactitud histórica, precisión geográfica, valor documental (costumbres y personas bien caracterizados según las épocas), carácter local e inmediatez temporal (nacen poco después del hecho narrado).
Algunos ejemplos:
- Cantar de Mio Cid
- Cantar de Roncesvalles,
- Cantar de los Siete Infantes de Lara
- Cantar de Sancho II de Castilla
- Chanson de Roland
Puedes ampliar la información en:
- http://gin-no-tsuki.foroactivo.com/t479-...
- http://es.wikipedia.org/wiki/Cantar_de_g...
rey Alfonso IX de León (1171-1230)
ResponderBorrar